×

Ejecutivo de Minerva proyecta alta demanda de EE.UU., menos oferta de Brasil y mercados firmes

  • Compartir

Ejecutivo de Minerva proyecta alta demanda de EE.UU., menos oferta de Brasil y mercados firmes

Las señales internacionales marcan un camino de firmeza para el mercado de la carne bovina durante el segundo semestre del año y aún con mejores perspectivas para el 2026, esto traccionado por la demanda de los Estados Unidos y una previsión de reducción de oferta de Brasil.

Los movimientos de estos dos países, uno de los actuales mayores importadores y otro de los mayores exportadores de carne bovina a nivel global, podrían jugar a favor del resto de los proveedores sudamericanos, abriendo más espacios de colocación y sosteniendo la firmeza en los valores del ganado para faena, señaló a Valor Agro Alex Lópes, gerente de Compra de Hacienda de Minerva Foods Latinoamérica.

ypoti
agrosol

Demanda. Lópes dijo que Estados Unidos está siendo “el gran jugador” con tres o cuatro años consecutivos de reducción del stock, llegando al menor rebaño de los últimos 70 años, y una fuerte inflación: “Cuantos estas variables se suman, resultan en una mayor demanda de carne que está favoreciendo a los principales proveedores del mundo, entre ellos a los sudamericanos”.

Y aseguró: “Actualmente es el destino más importante que tenemos en Paraguay junto a Chile, mientras que para Brasil se posiciona en una línea similar a China”.

El analista indicó que el momento estructural de Estados Unidos va a trascender a todo tipo de movimientos políticos y arancelarios, previendo que el país liderado por Trump mantenga los buenos niveles de demanda hasta el año 2027, aproximadamente.

“En general estamos viendo un escenario muy bueno para la carne bovina, la demanda en 2025 seguirá muy fuerte y los ingresos en términos de exportación deberían ser interesantes”, apuntó el Gerente de Compra de Hacienda de Minerva Latam.

Oferta. En relación a la provisión de carne, Alex Lópes dijo que la reducción de faena, producción y exportación de carne de Brasil no sucedió como se preveía en 2025, pero es esperable que sí ocurra en 2026: “Creíamos que íbamos a tener una menor oferta y precios altos por la fuerte faena de hembras que venía sucediendo desde 2022 o 2023, pero esos volúmenes de faena en algún momento van a tener que afectar la oferta y el precio del ganado en Brasil”.

De todos modos, indicó que para 2025 no se esperan importantes variaciones en los valores de exportación para el Mercosur: “Más o menos se debería mantener el precio de la tonelada en como está en la actualidad, la demanda está fuerte”, apuntó.

Precios. En relación a las cotizaciones de las hacienda, Lópes señaló que para el mediano y largo plazo (previendo el próximo año) se proyectan precios sostenidos por la reducción de la oferta de Brasil y la continuidad de la demanda de Estados Unidos: “Si no hay cambios en el mercado interno de Brasil, se abren oportunidades para el resto de los proveedores de Sudamérica, en especial para Paraguay por el tipo de producto y mercados que maneja”.

En cuanto al corto plazo, dijo que para Brasil, Paraguay y Argentina se prevé un momento de mayor oferta entre mayo, junio y julio por la llegada de los fríos y la pérdida de calidad de las pasturas, a no ser que las condiciones climáticas jueguen a favor de la producción: “Son meses de más oferta de ganado y precios más justos, mientras que en el segundo semestre nos acostumbramos a tener una oferta de mayor calidad”.