Ante la baja sostenida del hato ganadero en Paraguay, productores y referentes del sector expresan su preocupación por el impacto económico y productivo que esto representa para el país. Desde distintos sectores, se apunta a la necesidad de implementar estrategias que permitan revertir esta situación, y uno de los enfoques más reiterados es el de mejorar la eficiencia reproductiva en los sistemas de cría.
“El foco debe estar en mejorar los índices reproductivos de nuestras haciendas de cría”, sostuvo Carlos Riego director de la firma Del Campo en diálogo con Valor Agro, remarcando que factores como altos porcentajes de preñez, bajas mermas y buenos pesos al destete son claves para acortar los ciclos productivos y aumentar la disponibilidad de animales para la cadena de valor.
No obstante, señaló que este tipo de transformaciones no pueden depender únicamente del esfuerzo individual de los productores, especialmente de los pequeños y medianos, quienes muchas veces carecen de recursos o conocimientos técnicos suficientes. “Solamente un productor no podría hacer un gran cambio en algo tan importante como este caso”, afirmó.
En ese sentido, propuso un trabajo articulado entre la Asociación Rural del Paraguay (ARP), sus regionales, el Gobierno, Senacsa y otras instituciones del sector, con el objetivo de diseñar e implementar planes de apoyo reales y sostenibles.
“Hoy somos un país que sigue siendo principalmente agrícola-ganadero, y me parece que sería apropiado que trabajando en conjunto salgan planes para ayudar principalmente al pequeño y mediano, con buenas tasas, conocimiento, tecnología”, expresó.
También subrayó que en países vecinos los productores reciben apoyo directo del Estado, aunque aclaró: “Claramente yo no pido eso, pero sí mínimamente una ayuda mucho más importante de parte del gobierno”.
El productor hizo énfasis en que, por falta de acceso a información y herramientas básicas, muchos ganaderos no utilizan tecnologías que podrían marcar la diferencia en sus índices productivos.
“Hay gente que por falta de conocimiento hoy no hace andrología, inseminación artificial y muchas cosas similares tan básicas, que a causa de eso pierden terneros que luego no solamente van a ser para ellos, sino para el país”, sentenció.
Finalmente, insistió en que el futuro de la ganadería paraguaya pasa por mejorar la productividad desde la base, y para eso se necesita inversión, capacitación y políticas públicas que acompañen a todos los eslabones de la producción.