×

El mundo necesita carne: señales firmes desde Estados Unidos, Europa e Israel

  • Compartir

El mundo necesita carne: señales firmes desde Estados Unidos, Europa e Israel

La recomposición lenta del rodeo norteamericano, la firmeza de Europa y la diversificación asiática sostienen las expectativas de precios positivos para los exportadores del Mercosur.

El escenario internacional de la carne vacuna entra en una nueva etapa donde Estados Unidos vuelve a ocupar un rol central. Con una producción interna en retroceso y una recuperación proyectada recién hacia 2027 o 2028, el país norteamericano se consolida como un gran comprador global, lo que abre oportunidades para los exportadores del Mercosur, según explicó Diego Ponti, economista y analista de AZ Group en diálogo con Grupo Agro del Sur.

Estados Unidos, el gran importador que sostiene el mercado

ypoti

Ponti destacó que Estados Unidos mantiene un déficit estructural de carne vacuna, importando más de 2 millones de toneladas frente a exportaciones cercanas a 1,2 millones.

“El país consume 13 millones de toneladas peso canal al año, por lo que aún ampliando contingentes arancelarios, el impacto es mínimo a nivel doméstico, pero muy relevante para los exportadores de la región”, señaló.

Argentina, y por extensión otros países del Mercosur, busca ampliar su cuota de 20.000 toneladas con arancel preferencial, aprovechando la buena relación bilateral y la necesidad estadounidense de reforzar su abastecimiento.

Aun así, Ponti subrayó que el mercado no se altera significativamente: “Estados Unidos no se inunda de carne importada. Ni Argentina reemplazará a Brasil, ni se verán bajas de precios internas por esta vía”.

La diferencia de precios sigue siendo un incentivo fuerte: mientras el novillo estadounidense se cotizaba hasta en US$ 8 en cuarta balanza, en el Mercosur ronda entre US$ 4,40, US$ 5 y más, un diferencial que permite negocios incluso fuera de cuota.

Europa: firmeza, precios altos y vuelta del prestigio de la carne vacuna

Tras la feria Anuga en Alemania, el analista de AZ Group observó una reactivación clara en la demanda europea, con precios de exportación que se ubican 50% por encima del año pasado. Las políticas ambientales y las restricciones a la producción interna generaron escasez, fortaleciendo el valor de las cuotas Hilton y 481.

“La cuota Hilton se negocia hoy cerca de los US$ 19.000 la tonelada, cuando antes rondaba los US$ 12.000 o 13.000. Además, la carne vacuna volvió a ganar prestigio en las dietas europeas tras el fracaso de la carne sintética, que no logró imponerse”, sostuvo Ponti.

Israel y China, pilares de la integración comercial

Otro de los puntos destacados del análisis fue el papel estratégico de Israel, que contribuye a la integración en cámara al demandar cuartos delanteros, permitiendo que otros cortes se destinen a distintos destinos. “Cuando está Israel, los frigoríficos tienen más urgencia por la reposición; es un cliente clave para mantener los precios firmes”, indicó Ponti.

En China, en tanto, el analista describió un “festival de precios”, con importaciones récord que superaron las 300.000 toneladas en septiembre. La demanda sigue fuerte tanto para carne industrial, como vacas y recortes; como para cortes premium, impulsada por una clase media que amplía su consumo de proteína roja. Sin embargo, advirtió sobre la imprevisibilidad de la política comercial china, que podría aplicar derechos adicionales o cupos tras las auditorías internacionales de noviembre.

Perspectivas regionales: ciclo largo y precios sostenidos

Según Ponti, la recomposición del stock bovino estadounidense será lenta y gradual, lo que garantiza una demanda sostenida por importaciones al menos hasta 2027 o 2028. “Para los países exportadores del Cono Sur, esto significa estabilidad y oportunidades. La carne de la región seguirá siendo competitiva y necesaria”, afirmó.

En términos generales, el analista subrayó que los fundamentos del mercado internacional siguen sólidos, con precios históricos en dólares para los productores y una mejora en la percepción global de la carne vacuna como alimento esencial.