×

El mundo tendría 400 mil toneladas menos de carne bovina en 2026

  • Compartir

El mundo tendría 400 mil toneladas menos de carne bovina en 2026

Las primeras proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) para el mercado mundial de carne vacuna en 2026, que debían difundirse en octubre, aún no fueron publicadas debido al cierre del gobierno estadounidense desde comienzos de ese mes.

Sin embargo, los informes elaborados por las oficinas del USDA en distintos países anticipan una disminución en las exportaciones de los tres principales proveedores globales: Brasil, Australia y Estados Unidos.

Caída conjunta de 400 mil toneladas

ypoti

Según el análisis de Faxcarne, basado en datos del USDA, las proyecciones indican que el saldo exportable combinado de los tres líderes del comercio internacional de carne vacuna caería unas 399 mil toneladas en 2026, totalizando 6,88 millones de toneladas.

Esto representa una reducción anual del 5,5%, una tendencia que podría sostener los precios internacionales en un contexto de demanda firme.

Brasil, el mayor ajuste

En el caso de Brasil, principal exportador mundial, la oficina del USDA en Brasilia prevé que las ventas externas se ubiquen en torno a 3,55 millones de toneladas, lo que supone 300 mil toneladas menos que el récord de este año (3,85 millones).

Esta reducción responde a una fase de recomposición del rodeo tras varios años de alta extracción.

Australia y Estados Unidos también recortan envíos

En Australia, las proyecciones de la oficina del USDA en Canberra apuntan a un leve descenso de 35 mil toneladas peso carcasa, quedando en 2,175 millones de toneladas.

Por su parte, el informe WASDE del USDA estima que Estados Unidos exportará 1,154 millones de toneladas en 2026, lo que implicaría una baja de 64 mil toneladas respecto al año anterior.

Una coincidencia poco habitual

Faxcarne resalta que esta reducción simultánea de exportaciones en las tres principales ganaderías es un fenómeno atípico, ya que Brasil, Australia y Estados Unidos estarían ingresando en fases de retención y reconstrucción de stock.

Este escenario podría tener efectos directos sobre el equilibrio entre oferta y demanda global, contribuyendo a mantener un mercado firme y con precios sostenidos en el corto y mediano plazo.