×

El productor que planifica, gana: cómo preparar la ganadería para un nuevo ciclo de precios altos

  • Compartir

El productor que planifica, gana: cómo preparar la ganadería para un nuevo ciclo de precios altos

Foto: Eugenia Villalba - Ver de Campo

El negocio ganadero atraviesa un momento de enorme proyección, impulsado por un escenario internacional con alta demanda de carne y menor oferta global.

Esa combinación, según Carlos Osorio, director y gerente general de Granos & Nutrición, abre un horizonte de al menos dos a tres años de precios firmes y buenas oportunidades para el productor paraguayo.

Sin embargo, para capitalizar ese contexto, advierte que será determinante planificar estratégicamente e invertir en los pilares ganaderos para poder acelerar los procesos productivos en cada etapa del ciclo: cría, recría y engorde.

ypoti
agrosol

“El mercado mundial va a seguir demandando carne. La oportunidad está sobre la mesa, pero hay que prepararse para aprovecharla”, subrayó Osorio en entrevista con Valor Agregado por Radio Asunción 1250 AM.

Cría: eficiencia reproductiva y nutrición como punto de partida

Osorio destacó que la actual zafra de parición y la inminente temporada de servicios son un momento clave para la planificación. “El 2025 es el año para preñar la mayor cantidad posible de vacas y vaquillas. Es el momento de maximizar la eficiencia reproductiva”, afirmó.

Para lograrlo, explicó que los tres pilares son nutrición, genética y sanidad, con especial atención en el primero: “El pasto siempre es la base número uno, pero muchas veces en regiones como el Chaco faltan micro-minerales y otros elementos que corrigiéndolos con una buena suplementación se logra mejorar la inmunidad, la condición corporal y la tasa de preñez”.

El especialista insistió en que la nutrición estratégica no es un gasto sino una inversión, ya que permite ganar peso al destete, reducir vacas vacías y preparar mejor el rodeo para un ciclo de precios ascendentes que, según proyecta, se extenderá hasta 2027.

“Hay que mirar el sistema productivo completo: cómo está el pasto, cómo está el animal y qué estrategia aplicar ahora, porque todo lleva su tiempo”, subrayó.

Recría: velocidad de crecimiento y sistemas más intensivos

El segmento de la recría enfrenta un desafío de costos, con un ternero caro en relación al gordo. Sin embargo, Osorio considera que eso no debe paralizar la inversión, sino impulsar la búsqueda de mayor velocidad y eficiencia en el proceso.

Carlos Osorio, gerente general de Granusa.

“No se puede comprar un ternero caro y tenerlo dos o tres años dentro del campo. Hay que acelerar el proceso, y eso significa mejor nutrición”, explicó.

La recría intensiva a pasto surge así como una herramienta cada vez más utilizada. Consiste en suplementar estratégicamente el pasto para aumentar la ganancia diaria de peso, reducir el tiempo de permanencia en el campo y preparar animales más rápidamente para la etapa de terminación.

“Brasil ya incorporó este modelo y está creciendo mucho. Vemos que en Paraguay hay productores que están aplicando esta estrategia con muy buenos resultados, porque logran recrías más rápidas y estancias más productivas”, comentó Osorio.

El objetivo, según el Director de Granos & Nutrición, es producir más terneros por hectárea y mejorar la eficiencia del sistema, preparando los animales del carimbo 5 para entrar en engorde en 2026.

Engorde: más kilos, mejor carne y mayor rentabilidad

En un mundo donde la demanda de carne sigue firme, la etapa de engorde será clave para dar respuesta al mercado y capturar mejores precios. Para Osorio, la estrategia pasa por terminar animales más pesados y de mejor calidad, ya sea en sistemas a corral o a pasto.

“Si antes se apuntaba a 450 o 470 kilos, hoy perfectamente se puede llegar a 500 o 550 kilos. Eso es posible con buena genética, nutrición y planificación”, sostuvo.

Ganado en confinamiento, foto Eugenia Villalba.

El especialista subrayó que los costos de los granos y suplementos están en niveles competitivos, lo que mejora la ecuación económica del feedlot o de los sistemas de terminación intensiva a pasto.

“El precio de los granos está muy bien en relación al gordo y al ternero. Por eso este es un año oportuno para quien quiera producir más, más rápido y con mejores márgenes”, remarcó.

Osorio resaltó que cada establecimiento debe definir su estrategia de acuerdo con su infraestructura, disponibilidad de pasto y objetivos productivos, pero insistió en que el contexto actual invita a dar un salto tecnológico y de eficiencia.

Un ciclo de oportunidades para quien esté preparado

El cierre de la entrevista dejó un mensaje de optimismo y acción: “Estamos frente a un ciclo ganadero que se repite cada tanto, y este es un momento ideal para invertir y producir mejor. Hoy cualquier etapa —cría, recría o engorde— puede ser rentable si se planifica bien”, concluyó.

Para Granos & Nutrición, el desafío está en acompañar al productor con estrategias integradas, productos adaptados a cada sistema y asesoramiento técnico permanente, de modo que la ganadería paraguaya pueda aprovechar al máximo este escenario favorable y consolidar su competitividad global.