×

“El que hoy se queda con los cuatro pilares de la producción ganadera está destinado a la obsolescencia”

  • Compartir

“El que hoy se queda con los cuatro pilares de la producción ganadera está destinado a la obsolescencia”

Las nuevas demandas del sector obligan a repensar el modelo tradicional de la ganadería. El desarrollo de la producción ganadera ha estado sostenido sobre un marco técnico consolidado con los cuatro pilares fundamentales del sistema que son manejo, nutrición, genética y sanidad. Estos ejes han sido considerados claves para alcanzar eficiencia y buenos resultados en campo.

Sin embargo, los desafíos actuales, la necesidad de ser más rentables, adaptarse a los cambios económicos, aplicar tecnología y fortalecer el capital humano, están dejando en evidencia que ese modelo tradicional ya no es suficiente.

Así lo plantea Samuel Chávez, directivo de la firma de nutrición animal Alfa, quien propone un enfoque más amplio y actualizado para lograr una producción ganadera verdaderamente competitiva.

ypoti
agrosol

“El que hoy se queda con los cuatro pilares de la producción ganadera está destinado a la obsolescencia. ¿Por qué? Podemos tener manejo, nutrición, genética, sanidad. Okay. Porque si no incorporás la parte financiera, que abarca el comercio, la compra-venta, el acceso al crédito y la política monetaria, entonces esos pilares pierden sentido. Sin finanzas, el sistema no se sostiene”, alegó.

Planteó que, para lograr una producción realmente eficiente y sostenible, es indispensable ampliar el enfoque técnico e incluir al menos tres pilares más: la gestión financiera y comercial, la gestión de datos y la cultura organizacional.

“Conozco campos y productores que hacen buena nutrición, buen manejo, buena sanidad y tienen buena genética, pero sus resultados todavía pueden ser mejores. ¿Por qué? Porque está faltando una cultura de producción”, expresó.

“Ya lo dijo Séneca años atrás: No hay viento favorable para el que no sabe dónde va”, expresó.

Otro punto clave es la gestión de datos. En ese sentido, dijo que es mucho más que un recurso administrativo; es la base de cualquier decisión informada.

“La gestión de datos simplemente te lleva a pisar tierra”, advirtió.

“¿Cómo puede variar un parámetro de acuerdo con cómo estás midiendo?, por ejemplo, si estás midiendo solamente sobre tu vientre expuesto, tu tasa de destete puede estar en un 66%. Pero si incluís los vientres no expuestos, tal vez tu tasa ya baja al 50%. Entonces, la gestión de datos te lleva a tomar mejores decisiones”, explicó.

Por último, subrayó la importancia de la educación continua, tanto para productores como para técnicos, como un factor determinante en el éxito de una empresa ganadera.

“El productor es un estratega. Se encarga de diseñar la estrategia para su empresa ganadera. Y quien se encarga de cumplir esa estrategia y mostrar los números es el sector técnico”, explicó.

“Si el sector técnico tiene aún potencial para aumentar su educación, entonces también va a poder aumentar su eficiencia. Y si el sector técnico mejora su eficiencia, el productor, como estratega, también va a mejorar sus resultados”, manifestó.

Un nuevo enfoque. En síntesis, planteó que la producción ganadera debe pasar de un enfoque limitado a una visión integral que considere al menos siete pilares:

“Tenemos que agregar más. Los cuatro pilares hoy serían, como mínimo, siete”, remarcó.