El Sistema de Identificación Animal (SIAP), una herramienta clave para formalizar y brindar mayor transparencia al sector pecuario de Paraguay, se implementará a partir de 2025. Al respecto, el presidente de la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa), Mario Apodaca, mencionó que se encuentran en pleno proceso de capacitación en el que Fundassa llevará a cabo las tareas en el campo.
Apodaca destacó que el SIAP es un logro significativo, ya que refleja que Paraguay está avanzando en la implementación de la identificación animal.
“Cada bovino tendrá dos caravanas: una visible con un número único y otra en forma de botón, con un chip digital que se leerá con un dispositivo especial. Este sistema, que garantiza números irrepetibles, representa lo máximo en identificación individual y trazabilidad. A partir de esta implementación, será posible conocer el origen de cada animal, su proceso de venta, faenamiento y más”, afirmó.
Además, precisó que este sistema permitirá desarrollar proyectos internos de sanidad y facilitará a los ganaderos el uso de la identificación para mejorar su productividad. Por ejemplo, podrán mantener un historial de cada vaca, conocer su grado de fertilidad y productividad, y optimizar aspectos como el engorde.
Asimismo, enfatizó que el SIAP representa un gran desafío. Mientras Senacsa será el encargado de asegurar el cumplimiento de la ley, Fundassa certificará que los animales han sido correctamente identificados con las caravanas.
“Certificar significa emitir un documento que verifica que el productor retirado y aplicó las caravanas, y que los números correspondientes fueron ingresados al sistema ganadero”, añadió.
En cuanto a las capacitaciones para 2025, Apodaca comentó que ya se han llevado a cabo en Concepción, Coronel Oviedo e Encarnación, y que actualmente se están realizando en Asunción. Reconoció que pueden surgir reclamos, algo normal en este tipo de procesos, pero asegurado que cumplirán con los objetivos planteados. Además, expresó confianza en que el SIAP traerá grandes satisfacciones a la ganadería paraguaya, beneficiando significativamente la producción nacional.
“Más del 70% de la carne producida se exporta, mientras que el 30% se queda en el mercado interno. Este sistema no solo mejorará la productividad, la producción y la sanidad animal, sino que también garantizará una carne más saludable e inocua para el consumo”, concluyó.