Un grupo de 28 veterinarios del Programa de Educación Continua de la Facultad de Ciencias Veterinarias de Tandil, de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, realizó una gira por Paraguay con el objetivo de capacitarse y conocer de cerca la realidad ganadera del país.
La visita fue organizada y coordinada por Biogénesis Bagó Paraguay, con el acompañamiento de instituciones públicas y privadas.
Un intercambio de realidades productivas
El gerente técnico y comercial de Biogénesis Bagó Paraguay, Gustavo Lagioia, destacó a Valor Agro que la actividad forma parte de un programa de posgrado que busca la capacitación permanente de veterinarios privados, interesados en ampliar su mirada sobre distintas realidades productivas.
“Fue una gira muy interesante que pudimos sacar adelante, abarcando una línea pública y privada. Se puede observar como la ganadería paraguaya en los próximos 10 años tendrá un grado de intensificación importante, especialmente en el Chaco con el ingreso de la agricultura. Eso generará disponibilidad de grano y mayor intensificación, lo que permite la eficiencia productiva y económica”, explicó Lagioia.
El referente también subrayó los avances en genética que se visualizan en el país, aunque reconoció que todavía falta incorporar más de ese progreso en los rodeos comerciales. Asimismo, señaló desafíos como la toma de datos e información y el diagnóstico, claves para tomar mejores decisiones productivas.

Una agenda intensa y variada
Durante cinco días, los profesionales visitaron instituciones y establecimientos ganaderos referentes, combinando instancias de intercambio público y privado.
– En Asunción, participaron de la presentación de los Directivos del Senacsa quiénes compartieron la visión sanitaria y productiva del país; y de la exposición de Mustafá Yambay, presidente de la Asociación Braford y de la Comisión Central de Exposiciones de la ARP, sobre la mirada privada de la ganaderia paraguaya.
– En el departamento de Presidente Hayes, recorrieron Los Lazos, con cabaña Brangus, confinamiento y su nuevo frigorífico; y Agroganadera Pukavy SA, reconocida internacionalmente por su avance genético y premios en pista.
– En Canindeyú y San Pedro, visitaron Agroganadera Nordeste, con cabaña Nelore, Senepol y Senangus, además de confinamiento; y Estancia María Ester, especializada en cría, recría y biotecnologías reproductivas como FIV.
– En Central y Paraguarí, conocieron a Ganadera Arandu, con programas Brangus, Braford y Brahman; y Nutrifeed SRL, con un sistema de confinamiento de hotelería.
– Finalmente, en el Chaco Bajo (Benjamín Aceval), recorrieron Huellas del Sur, enfocada en cría y recría; y Agropecuaria Trivento – Estancia Tacuara, dedicada a la producción de cría
El valor de la formación continua
Por su parte, Ricardo Chayer, coordinador del Programa de Educación Continua, recordó que la iniciativa nació en 2002 ante la necesidad de los veterinarios privados de acceder a posgrados sin descuidar su práctica profesional.
“Arrancamos con un programa inspirado en modelos de Francia. El primer año se dedica a la cría, con jornadas mensuales de uno o dos días de fuerte contenido práctico. El segundo año aborda invernada y feedlot. Y quienes concluyen, se integran a un ateneo que se reúne cada mes con temas a demanda”, explicó Chayer.
El esquema modular y flexible ha permitido sostener más de dos décadas de capacitación continua, consolidando una red de profesionales que actualizan sus conocimientos de manera permanente.

Impresiones y aprendizajes en Paraguay
Matías Confalonieri, también coordinador del programa, aseguró que las expectativas fueron superadas y que los visitantes se marchan con una visión enriquecida de la ganadería paraguaya.
“Nos vamos muy impresionados. La gira fue muy variada: confinamientos, cría, cabañas con las principales razas del país. Vimos la pasión, el respeto y la visión de los productores. Hay ganas de trabajar y de superar adversidades”, comentó.
Confalonieri también valoró la conciencia sobre las mermas reproductivas y la búsqueda de soluciones a través de un mejor diagnóstico y uso de información.
“El norte está claro y a corto plazo llegará. La información se está tomando, hay análisis, y con el soporte de diagnóstico se podrán dar grandes pasos”, concluyó.
Una experiencia de aprendizaje compartido
La gira no solo permitió que los veterinarios argentinos conocieran las particularidades de la ganadería paraguaya, sino que también reforzó el intercambio técnico y profesional entre ambos países. Para Biogénesis Bagó, significó una oportunidad de seguir consolidando su rol en la capacitación y transferencia de conocimientos, en línea con los desafíos de una producción ganadera cada vez más intensiva, tecnificada y enfocada en la calidad.
