El sector ovino continúa creciendo con fuerza, especialmente en un momento en que el país ha ido abriendo nuevos mercados para la exportación genética a países tradicionalmente ovinocultores como Argentina y Uruguay.
Este avance coincide con un crecimiento significativo en la demanda y producción de carne ovina, que comienza a consolidarse como una alternativa rentable y complementaria dentro del sistema productivo agropecuario. En ese contexto, el presidente de la Asociación Paraguaya de Criadores de Ovinos (APCO), Luis Salinas sostuvo que el productor bovino debe mirar con atención el rubro ovino para diversificar su producción y así aumentar la rentabilidad de su negocio
“El productor que hoy hace bovino y ya cuenta con infraestructura puede anexar la parte de ovinos”, destacó en Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM.
Y añadió: “Siempre hicimos carne de cordero, pero ahora con la apertura de mercados, el desarrollo de frigoríficos y la posibilidad real de exportación, el rubro cobra una nueva dimensión”, expresaron referentes del sector.
Además, subrayó una ventaja clave del sector ovino, su ciclo productivo es mucho más corto que el bovino, lo que permite una rotación más rápida.
“No te va a hacer rico, pero te ayuda a pagar las cuentas de la estancia, la finca, de la unidad productiva. Es un dato muy importante, comprobado y analizado”, afirmó.
Sobre financiamiento, se señaló que existen oportunidades tanto en la banca pública como privada.
“El Estado nos ofreció un crédito a través del Banco Nacional de Fomento muy interesante, con un plazo de 5 a 10 años, dos años de gracia y un interés del 7,2%, muy competitivo con la banca privada. Pero sí hay ofertas”, explicaron.
Por último, el mayor desafío actual es aumentar el número de vientres para escalar la producción.
“Estamos en el medio del camino, con un muy buen trabajo genético, pero un poco frenados por falta de vientres. Esa es nuestra realidad. Por eso trabajamos con majadas comerciales, retención y recuperación de vientres, para intentar levantar ese número y tener más ‘fábricas de corderos’”, concluyó.