El Congreso del CEA, el mayor evento ganadero del país, celebrará su edición número 33 los próximos 27 y 28 de octubre, con un eje central que vuelve a poner en primera línea a pasturas y forrajes.
La actividad, que reunirá a más de 700 participantes y contará con la presencia de más de 70 empresas del sector, ofrecerá además de las conferencias técnicas, salidas de campo presenciales y virtuales que permitirán a los productores conocer de primera mano experiencias de manejo exitoso.
“Este año buscamos mostrar herramientas prácticas y estratégicas que ayuden a capitalizar el potencial de las pasturas en los sistemas productivos”, explicó Andrés Núñez, asesor del CEA, en entrevista con Valor Agregado.
“La oportunidad de mejorar la eficiencia está en el manejo forrajero: ajustar la carga, maximizar el desempeño animal y lograr ganancias que superen los costos operativos”, añadió.
Tres experiencias para aprender en el campo
El programa incluye tres salidas de campo oficiales y una previa:
– Formosa, Argentina: un establecimiento en Las Lomitas, que combina planificación forrajera con recría y terminación en corrales. Se destacará el manejo de semileñosas y la limpieza de pasturas bajo un esquema de eficiencia presupuestaria.
– Estancia Espíritu Santo (Chaco Central): un modelo que alterna ciclos agrícolas y ganaderos, alcanzando una alta producción de kilos a pasto. “Es un caso que muestra cómo la carga ideal y el pastoreo de calidad son la forma más barata y rentable de producir”, subrayó Núñez.
– Estancia La Blanca (Bajo Chaco, Abatí S.A.): se enfocará en la producción de fardos tipo ABRA, con altos niveles de proteína, digestibilidad y calidad de conservación.
– Salida de campo precongreso (San Bernardino): presentará un sistema innovador de forraje verde hidropónico integrado a un esquema de pastoreo intensivo.
Una mirada estratégica a la producción a pasto
Además de los casos prácticos, el Congreso contará con disertaciones de referentes internacionales, como el profesor brasileño Pablo César Carvalho, quien introducirá un sistema de pastoreo rotativo que ya marca tendencia en su país.
“Creemos que va a cambiar la forma de ver la producción forrajera, mostrando que el verdadero diferencial está en cómo se planifica el bocado de pasto que consume el animal”, señaló Núñez.
El asesor insistió en que la producción a pasto sigue siendo la herramienta más rentable de la ganadería, y que el Congreso será una plataforma clave para difundir tecnología, conectar productores y empresas, y promover un manejo más eficiente de los recursos.
Inscripciones y beneficios
El CEA informó que hasta el 30 de septiembre estarán vigentes precios promocionales y planes especiales de financiación con tarjeta Itaú, en hasta 10 cuotas sin intereses.