×

Ferreira sobre la formación de precios: “Hay una situación de colusión que se viene hablando desde hace tiempo”

  • Compartir

Ferreira sobre la formación de precios: “Hay una situación de colusión que se viene hablando desde hace tiempo”

La creciente inquietud dentro del sector productivo de carne bovina en Paraguay apunta desde hace años a importantes desequilibrios en la cadena de valor, especialmente en lo que respecta a la formación de precios. A esto se suma que el precio de la canasta familiar, en particular de productos como la carne, se ha convertido en la principal preocupación de la ciudadanía.

En este contexto, el exministro de Hacienda y economista, Manuel Ferreira, habló en entrevista con Valor Agro sobre la situación actual del mercado de la carne, apuntando con firmeza hacia la “concentración industrial” y una posible “colusión entre frigoríficos”.

Ferreira fue contundente al referirse al impacto de la concentración en los precios internos y denunció una situación que, según él, ya lleva años sin resolverse.

ypoti

“En general, lo que están observando es un tema de colusión, que creo que hace años lo estamos hablando, sobre este tema a nivel industrial”, manifestó.

Señaló que cuando hay un problema de abuso de posición dominante, como lo dice la ley debe ser investigado. “En ese sentido, la Conacom debería actuar de oficio, y no solamente por este caso, sino sobre situaciones que se vienen hablando desde hace tiempo”, señaló.

También hizo referencia al papel de los organismos reguladores como la Conacom, Sedeco y la Dnit, señalando que en un contexto de libre competencia tienen escasa capacidad para intervenir directamente en los precios.

“En términos de explorar los márgenes que tienen las distintas empresas, al final del día, si vos cobrás 10% o cobrás 60% pero pagás todos tus impuestos, ¿qué te puede decir la Dnit?”, planteó.

En ese sentido, propuso que la mejor herramienta para combatir los altos precios es fomentar una mayor competencia y transparentar la información del mercado.

“Creo que por ahí debería venir una tarea y no tanto desde la amenaza. Yo creo que los problemas de precios que puedan existir en el mercado se solucionan con más mercado”, enfatizó.

También se refirió al comportamiento del mercado de ganado, señalando una característica común de las economías, la velocidad asimétrica de los precios.

“Esta es una regularidad que se encuentra en la economía hace mucho. De hecho, el precio sube rápido, pero baja mucho más despacio. Eso también ocurre en el mercado de ganado”, explicó.

Afirmó que se trata de patrones que merecen ser estudiados más a fondo, ya que hasta ahora no han sido suficientemente analizados ni atendidos por las políticas públicas.

Finalmente, valoró el contenido del más reciente informe de la FAO, señalando que ofrece insumos relevantes para la toma de decisiones en políticas públicas relacionadas con la producción y el consumo de carne.

“Es un organismo importante que tiene muchas implicancias en las políticas públicas del país”, afirmó.

Segmento de audio de la entrevista en Valor Agregado: