La ganadería paraguaya atraviesa uno de sus desafíos estructurales más serios: la sostenida reducción del hato bovino. En este contexto, surgen nuevas estrategias que buscan no solo revertir la caída del hato, sino también mejorar los indicadores clave de eficiencia reproductiva. Una de estas iniciativas es el Fondo de Inversión Ganadero Ferusa I, que nace en 2024, como una herramienta que combina capital, tecnología y gestión técnica para contribuir a la recomposición del rodeo nacional.
Raúl Appleyard, gerente de Producción de Ferusa Ganadera y asesor comercial de Ferusa Negocios S.A., destacó en Valor Agro lo relevante que son los resultados que ya se están viendo en el campo. Tras un primer año de operación, los establecimientos administrados por el fondo han logrado índices de preñez superiores al 80%, con terneros que ya se encuentran en etapa de recría y con buenos pesos al destete.
“Cerramos nuestro primer año de preñez con muy buenos resultados. Todos los campos arriba del 80% de preñez. Los pesos de destete están bien. Hoy esos terneros ya están en recría, en pasturas. Realmente contento porque estamos muy bien encaminados”, detalló.
Señaló que una de las ventajas de trabajar bajo este modelo es la capacidad del fondo para integrar a técnicos especializados, gracias al volumen que maneja. Esto permite acompañar de manera profesional a los establecimientos, generar datos, aplicar mejoras concretas y, sobre todo, trasladar ese conocimiento a prácticas que pueden sostenerse en el tiempo.
“Creemos que falta más transferencia de tecnología a nuestros productores. Y ahí vemos en el fondo una herramienta importante, porque el volumen permite contratar técnicos especializados que brindan ese soporte que mejora los índices productivos”, sostuvo.
Indicó que, con inversiones mínimas desde 10 millones de guaraníes, tanto pequeños como grandes inversores pueden participar y beneficiarse de un modelo profesionalizado y eficiente.
Mencionó que, desde Basa Capital, que estructuró este fondo, sostienen que hay todo tipo de inversores. “Con esto, incluso con una inversión baja, se entra a un negocio de escala, con tecnología y menor costo fijo”, detalló.
Además, remarcó que una de las grandes ventajas es el acceso a información valiosa y replicable. “Hay mucha tecnología que se va a aplicar en estos manejos y que después podrán replicarse. Uno tiene acceso no solo a la rentabilidad, sino a cómo se están consiguiendo los resultados. Eso ayuda a diseminar el conocimiento”, añadió.
En este contexto, dijo que el fondo se presenta como una herramienta concreta para enfrentar una problemática estructural y su implementación permite intervenir directamente en uno de los eslabones más sensibles del sistema: la producción de terneros.
Alegó que es un negocio con mucho futuro y van a ir apareciendo cada vez más fondos de inversiones para llevar adelante estos proyectos beneficiados por la economía, la tecnología y el conocimiento.
Basa Capital y Ferusa se unieron para impulsar este primer Fondo de Inversión Ganadero de ciclo completo, Basa Capital estructuró el fondo con la expectativa de que sea el primer fondo que de una “solución real”.
Con una inversión total de 120.000 millones de guaraníes, “representa una respuesta técnica y estratégica a un problema de fondo que afecta la competitividad de todo el sector”.