Después de cinco años de clima adverso, precios bajos y caída del hato, el sector se encuentra en un escenario más positivo, con mejoras en la valorización internacional y presencia en nuevos mercados.
Sin embargo, el presidente del Gremio Regional Central Chaco y secretario general de la ARP, Martín Filártiga, sostuvo que este avance contrasta con problemas internos que persisten y generan incertidumbre, como la falta de previsibilidad, la incoherencia entre precios internos y exportación, y las estrategias de compra de algunos frigoríficos que, según los productores, distorsionan el funcionamiento del mercado.
En conversación con Valor Agro, Filártiga analizó los factores que explican este año de recuperación, presentó indicadores clave de exportación y cuestionó la conducta industrial que considera contradictoria con el escenario internacional. Para él, el país está frente a una oportunidad histórica, pero advierte que “internamente seguimos yendo al revés del mercado”.
Subrayó que se tuvo una mejora sustancial en la calidad y diversificación de mercados, especialmente tras la entrada de Paraguay al mercado estadounidense. “El ingreso de Estados Unidos realmente nos vino superbién”, indicó.
“Hoy nuestra carne está mucho más valorada” y “dejamos de ser Chile dependientes, algo que veníamos pidiendo hace años”, agregó. Mencionó que Chile pasó “a un segundo plano” y que hoy las industrias faenan para Estados Unidos dentro de la cuota 2026 con valores “arriba de los 8.000 dólares la tonelada”. También remarcó la fuerte actividad hacia Israel con “precios altísimos”.
A pesar de este panorama robusto, Filártiga cuestionó la conducta de algunos frigoríficos en el mercado local. “Cuando pensábamos que íbamos a cerrar un año casi perfecto, nos encontramos con estas salidas de compra otra vez, con la estrategia de siempre para bajar los precios”, manifestó.
Considera estas bajas “inexplicables”, ya que “los precios de exportación están subiendo semana a semana”. También criticó la sincronía en la retirada de compras. “La misma semana, el mismo día, a la misma hora, casi todas las industrias salen de la compra. Es una estrategia que vienen haciendo hace tiempo, no todas las industrias, pero la mayoría”, afirmó.
Previsibilidad, inversión y reconstrucción del hato: un desafío urgente
Filártiga explicó que la pérdida de previsibilidad es uno de los factores que más afecta al productor. “La previsibilidad era una de las principales fortalezas del sector y se perdió con los años”, expresó.
A nivel internacional, se observa un escenario favorable debido a la baja de producción en países como Australia y Estados Unidos. Esto permite proyectar “una demanda mundial de carne fuertísima en los próximos 2, 3 o 4 años”.
Pero, según él, Paraguay no está alineado con esa tendencia. “El mercado afuera va para un lado y acá internamente estamos completamente al revés”, alegó.
Insistió en que para recuperar el hato se necesitan “años buenos consecutivos” y que el productor solo invertirá si “el negocio vuelve a ser rentable y estable”.
Brasil fuera de la cuota 2026
Filártiga fue enfático al mostrar por qué no se entiende la baja interna de precios:
“Teniendo a Brasil fuera de la cuota de terceros países, una cuota que normalmente llenaba en la tercera semana de enero, hoy nosotros tenemos una gran oportunidad”, indicó.
Explicó que incluso las industrias ya están faenando para envíos dentro de esa cuota. “Las industrias ya están faenando para envíos que van a llegar en enero a Estados Unidos y que van a entrar negociados dentro de esa cuota. Y acá los precios bajan para el productor. Realmente no se entiende”, dijo.
Disponibilidad de ganado
Sobre la baja faena, Filártiga aclaró: “La Cámara de la Carne sacó un comunicado diciendo que la baja faena se debe a la falta de ganado, y eso es mentira. Ganado hay”.
Sustentó esto con hechos concretos:
“Uno llama hoy o esta semana, no son todas las industrias, pero sí la principal y otras más chicas, y no te dan precio. No te compran el animal”, remarcó.
“No es que no haya animales. No hay faena. Pero materia prima, animales gordos sí hay. Eso es importante aclarar”, señaló.
