El sector ganadero paraguayo atraviesa una etapa de recuperación tras varios años marcados por dificultades financieras, endeudamiento y una progresiva reducción del hato bovino. A pesar de los desafíos que aún persisten, se proyecta un horizonte positivo, impulsado por mejoras en los precios, el acceso a nuevos destinos comerciales y la posibilidad de ocupar espacios que deja Brasil.
Según indicó a Valor Agro el secretario general de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Martín Filártiga, las condiciones están dadas para que Paraguay aproveche plenamente esta coyuntura favorable y logre un repunte en los precios del ganado.
“Venimos de un muy buen primer semestre en relación a precios. Por fin tuvimos valores un poco más justos, aunque también creemos que todavía podemos mejorar”, aseguró.
El escenario internacional se presenta especialmente propicio para Paraguay, gracias a un aumento sostenido en la demanda global de carne y a la apertura de mercados estratégicos.
“En lo que respecta a mercados venimos muy bien, ahora con la noticia de la apertura del mercado de Panamá y Estados Unidos que no deja de sorprendernos por cómo se posicionó”, afirmó.
Uno de los puntos más relevantes es la oportunidad que se abre en Estados Unidos tras los aranceles impuestos del país norteamericano a Brasil, que podría generar espacio para que Paraguay aumente su participación en ese mercado ya en 2026.
“Por supuesto que es una oportunidad interesante para nosotros. Según escuchamos, esa carne que Brasil estaba mandando a Estados Unidos no la va a redirigir a mercados donde compite con nosotros. La gran mayoría va a quedar en consumo local y parte iría a China, así que, de ser así, no nos afectaría en absoluto”, explicó.
Subrayó que, la demanda está subiendo y aunque aún estamos con niveles de faena altísimos, evidentemente la reducción del hato va a hacer que la oferta disminuya, lo que seguiría generando una presión positiva sobre los precios.
Por otro lado, sostuvo que, aunque el sector arrastra una deuda cercana a los US$ 2.000 millones, producto de años difíciles en los que los productores debieron vender a precios bajos para cumplir con sus compromisos, actualmente se tienen expectativas renovadas.
“Hoy estamos viendo un escenario más positivo respecto a los mercados, la demanda y los precios. No es solo por la demanda, sino también por los valores que se están pagando. En el primer semestre tuvimos un crecimiento enorme en exportaciones», expresó.
Finalmente, insistió en la necesidad de políticas públicas estables para sostener el crecimiento y dar respaldo a la cadena ganadera.
“Esperamos políticas de Estado que vengan para quedarse, no solo medidas transitorias. Tenemos muchísimo potencial, y con estabilidad podríamos incluso volver a aumentar el hato”, concluyó.
