En un contexto donde la eficiencia reproductiva es cada vez más determinante para la rentabilidad ganadera, las herramientas biotecnológicas como la inseminación artificial a tiempo fijo (IATF), se consolidan como aliadas estratégicas del productor. Sin embargo, su efectividad depende directamente de la correcta implementación y del cumplimiento riguroso de cada etapa del protocolo.
En este marco, la médica veterinaria Flavia Elliff, gerente de exportación de GlobalGen, destacó en diálogo con Valor Agro, durante el Beef Repro Workshop 2025 de Genetyx, que “las herramientas reproductivas deben ser un aliado para el ganadero”.
Explicó que el uso de herramientas reproductivas ha tenido un crecimiento notable en toda Latinoamérica, especialmente en países como Brasil y Paraguay, consolidándose como una estrategia fundamental para mejorar la eficiencia productiva y genética en los sistemas ganaderos.
Sin embargo, advirtió que el éxito de estas tecnologías no depende únicamente del acceso a buenos insumos, sino de la correcta ejecución de cada paso del protocolo. “Para que todo esto funcione de manera buena y tengamos realmente resultados exitosos, necesitamos garantizar que todo lo que se tiene que hacer sea bien hecho”, subrayó.
Añadió que, cualquier problema que tengamos durante el protocolo, en la planificación o en la propia inseminación, puede hacer que la fertilidad se reduzca bastante.
En ese marco, Elliff citó estudios que demuestran el impacto directo de la rigurosidad en los resultados. “Con protocolos más exigentes, que tienen un máximo del 5% de error, podemos tener 15 puntos porcentuales más de fertilidad en comparación con protocolos en donde los errores se acercan al 15%. Entonces, es una diferencia bastante grande que podemos tener al final pensando en eso”, afirmó.
Otro de los aspectos fundamentales en los que hizo énfasis Flavia Elliff fue el bienestar animal, un tema que ha cobrado creciente relevancia en el ámbito ganadero actual. Señaló que los manejos estresantes durante los protocolos reproductivos generan impactos negativos en la fertilidad, debido al aumento de niveles de cortisol en los animales.
“Los animales que pasan por manejos estresantes durante el protocolo son animales que van a tener mayores niveles de cortisol, y eso también afecta la fertilidad. Tenemos algunos trabajos que muestran que la relación entre niveles de cortisol y probabilidad de preñez están muy ligados. Cuanto más alto es el cortisol, más baja es la probabilidad de preñez”, explicó.
IATF. Afirmó que el interés por esta tecnología continúa en ascenso. “Estamos viendo que la gente está haciendo muchas más inversiones, principalmente este año, y la expectativa de mercado es que para el próximo año continúe esta tendencia. La cantidad de protocolos está aumentando, y el uso de tecnología sigue creciendo”, indicó.
Si bien reconoció que la monta natural sigue siendo el método más utilizado en la mayoría de los países, incluyendo Paraguay y Brasil, destacó el avance sostenido de la inseminación artificial:
“La gran mayoría, podemos decir que más del 90% de la gente que trabaja con inseminación, lo hace con IATF”, concluyó.
