La producción ganadera enfrenta desafíos crecientes vinculados a la degradación de suelos, la baja rentabilidad y el impacto del cambio climático. Frente a ese escenario, la ganadería regenerativa se posiciona como un modelo innovador que gana terreno en Paraguay y la región, ofreciendo soluciones concretas para producir de manera más eficiente, rentable y sostenible.
En ese contexto, MPCS y Bursal lanzan el curso virtual “Ganadería Regenerativa: el presente de hoy para un futuro de mejores pasturas y procesos productivos”, que se desarrollará a partir del jueves 25 de septiembre de 2025, con una duración de 20 horas en modalidad online.
Un enfoque transformador
El programa reunirá a especialistas de distintas áreas con una visión común: la regeneración del suelo y el manejo holístico como herramientas para mejorar la productividad, aumentar la rentabilidad y reducir la huella ambiental de la ganadería.
El director ejecutivo de la Mesa Paraguaya de Carne Sostenible, Hugo Sánchez, explicó a Valor Agro que la iniciativa responde a un problema central del sector: “Más del 90% de los productores tienen de alguna manera pasturas degradadas en sus campos. Eso disminuye la productividad, pero la tecnología para revertir la situación está disponible, sólo falta aplicarla”.
El curso busca llegar a la mayor cantidad de productores del país gracias a su modalidad virtual. “Queremos democratizar el acceso al conocimiento. La tecnología existe, pero muchas veces no llega a donde se necesita. Este formato nos permite transferir herramientas prácticas a productores, asesores y estudiantes de todo Paraguay”, resaltó Sánchez.
Contenidos principales
– Principios de la ganadería regenerativa y su diferencia con los modelos tradicionales.
– Valor del suelo vivo, la biodiversidad y el manejo holístico.
– Diseño de potreros y planificación de tiempos de ocupación y descanso.
– Manejo animal y capacitación de personal.
– Análisis económico del sistema, incluyendo costos, inversiones y márgenes.
– Casos reales con potencial de aplicación local y regional.
El módulo final estará orientado a la rentabilidad. “El factor económico es clave. Vamos a mostrar inversiones, plazos y los beneficios financieros de aplicar estas prácticas, que se traducen en más kilos de carne y mayores ingresos”, detalló Sánchez.
Una tendencia en crecimiento
La ganadería regenerativa no solo busca recuperar pasturas, sino también generar impacto positivo en la biodiversidad, reducir costos y promover una mayor resiliencia frente a la variabilidad climática. Cada vez más productores en la región adoptan estas prácticas por sus beneficios económicos y ambientales, lo que consolida una tendencia que puede marcar el futuro de la producción bovina.
“Lo que queremos es que el productor vea resultados a corto plazo, pero en forma sostenible, con prácticas que regeneran en lugar de agotar. Esa es la clave de este curso”, concluyó Sánchez.