La Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Fundación Servicios de Salud Animal (Fundassa) presentaron al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) un segundo documento técnico que establece la hoja de ruta operativa para el Plan de Prevención de Fiebre Aftosa y la Transición Sanitaria, en el marco de una propuesta integral bajo un sistema de alianza público-privada.
La nota, remitida el 10 de noviembre al presidente del Senacsa, Dr. José Carlos Martín Camperchioli, acompaña el material denominado “Propuesta Integral de Alianza Público-Privada para el Plan de Prevención de Fiebre Aftosa y Transición Sanitaria”, un documento elaborado como complemento técnico y operativo del “Documento Técnico Nº 1”, donde ya se había detallado la estrategia para avanzar hacia el estatus de País Libre de Fiebre Aftosa sin Vacunación.
Una visión conjunta del sector productivo
En la comunicación, la ARP y Fundassa señalan que esta iniciativa “refleja la visión conjunta del sector productivo” para acompañar el proceso que lidera Senacsa y colaborar de manera activa en el diseño de la futura transición sanitaria. Ambos gremios subrayan que la propuesta surge para fortalecer el modelo de cooperación público-privada y asegurar un esquema de cogestión con respaldo operativo y financiero.
El documento entregado contempla componentes estratégicos y un plan de acción destinado a consolidar un sistema nacional de prevención robusto, ajustado a las exigencias internacionales vigentes. Además, incorpora lineamientos necesarios para cumplir con las normativas establecidas por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), requisito indispensable para avanzar en el cambio de estatus sanitario.
Aporte técnico para las próximas etapas
En el escrito, los referentes de ARP y Fundassa ponen a disposición del Senacsa toda su capacidad técnica institucional, con el fin de que el trabajo presentado sea considerado como un aporte sustantivo a la planificación y coordinación conjunta de las próximas fases del programa nacional de prevención y transición sanitaria.
Asimismo, reiteran su plena disposición para continuar trabajando de manera coordinada en la protección y fortalecimiento del patrimonio sanitario nacional, considerado un bien público fundamental y un pilar clave de la competitividad del país.
