En una reunión con el presidente de Uruguay, Yamandú Orsi, la Asociación Rural del Uruguay (ARU), manifestó disposición a conversar sobre la eventual importación de ganado en pie para faena inmediata.
El planteo, impulsado por la Federación de Obreros de la Industria de la Carne y Afines (FOICA), genera opiniones encontradas entre gremiales, empresarios y el propio gobierno.
La posibilidad de importar ganado en pie para faena inmediata, planteada en las últimas semanas por la FOICA como forma de reactivar plantas que operan para el mercado interno, comienza a ganar respaldo en algunos sectores del agro.
“Hoy se plantea importar ganado en pie para el abasto interno. Si se cumplen los permisos sanitarios, nosotros no vamos a hacer un escándalo por eso”, afirmó Rafael Ferber, presidente de la ARU, en declaraciones a Valor Agregado de radio Carve. Fue claro, sin embargo, en un punto: “Ganado sin vacunar no lo vamos a permitir, no vamos a admitir ese riesgo”.
El escenario actual —marcado por una baja actividad en la faena, cierres temporales en frigoríficos y tensiones por la concentración empresarial— lleva a que temas antes intocables entren en debate. Ferber reconoció que la situación “no era deseada por nadie”, pero valoró el apoyo explícito del gobierno a la continuidad de la exportación de ganado en pie.
Durante la reunión con Orsi, que se extendió por más de una hora y media en Torre Ejecutiva, también se discutió a fondo el tema de la exportación de ganado en pie. Ferber defendió la herramienta como un mecanismo que fija un piso para el mercado y protege al productor. “No nos gusta que se exporte tanto ganado en pie; preferimos que se faene en el país. Pero no es viable regularlo bajando el precio para que lo terminen faenando los frigoríficos brasileros instalados acá”, advirtió.
El presidente de la ARU apuntó contra los efectos de la concentración empresarial en la industria frigorífica. “No quiero ser una estancia brasilera”, dijo tajante, en referencia a la creciente participación de grupos extranjeros. “Si el sentido de concentración hace que una planta como la de Marfrig en Tacuarembó faene mucho más y de forma más eficiente, es obvio que habrá plantas que queden por el camino, pero no se puede pretender bajar el precio del ganado para que esas plantas funcionen”, agregó.
