×

Garelli sobre el sector bubalino: “Hay cancha, hay potencial de crecimiento y, sobre todo, no hay techo”

  • Compartir

Garelli sobre el sector bubalino: “Hay cancha, hay potencial de crecimiento y, sobre todo, no hay techo”

El sector bubalino en Paraguay atraviesa una etapa de notable expansión, posicionándose como una alternativa ganadera estratégica en terrenos de baja productividad, gracias a su adaptabilidad y alta rentabilidad. Desde la Asociación Paraguaya de Criadores de Búfalos (Apacribu), su presidente Bruno Garelli destaca el crecimiento sostenido del hato y proyecta un futuro prometedor para esta actividad.

En 2022 se estimaba que el país contaba con unos 13.000 búfalos, mientras que, en la actualidad, la cifra ya supera las 20.000 cabezas.

“Este año cerró ya el primer periodo de vacunación y vimos un aumento significativo en el hato nuevamente. Desde el 2022 venimos registrando estos datos, y se mantiene un crecimiento superior al 36% anual”, afirmó en entrevista con Valor Agro.

ypoti

A pesar del crecimiento sostenido, explicó que el mercado local no logra abastecer la demanda actual. “Hoy en día, la necesidad del país es cubrir campos en desuso o mal llamados marginales. El búfalo es una excelente herramienta para rentabilizar esos terrenos, pero no estamos pudiendo cubrir toda la demanda interna”, señaló.

Garelli adelantó que la asociación ya está evaluando la posibilidad de una importación de búfalos desde Argentina, como estrategia para sostener y acelerar la expansión del sector.

“El crecimiento que estamos experimentando es bastante interesante, pero aun así ya estamos dando los últimos pasos para concretar una importación desde Argentina. Hoy en día, existe una gran necesidad en el país de cubrir campos en desuso o, los mal llamados campos marginales. Justamente en esos terrenos, el búfalo representa una oportunidad concreta de rentabilización y producción. Sin embargo, la demanda actual es muy superior a la oferta disponible, y no estamos pudiendo cubrirla”, explicó.

Agregó que otro de los factores que limita el acceso a búfalos es la reticencia de los propios productores a vender animales. “El productor que ya tiene búfalos no quiere vender, porque conoce bien su rendimiento y sabe lo bien que se adapta a este tipo de campo. En muchos casos, la venta se realiza solo por compromiso con la asociación”, señaló.

No obstante, remarcó que el objetivo es revertir esta situación y lograr disponibilidad suficiente. “Queremos llegar a un punto en el que cualquier interesado pueda acceder fácilmente a un lote de búfalos. Y eso solo será posible mediante una importación masiva o sostenida, que nos permita acompañar el crecimiento que necesita el hato nacional”, alegó.

Y añadió: “Hay cancha, hay tierra, hay potencial de crecimiento y, sobre todo, no hay techo”.

Sobre los factores destacados de este año mencionó que uno de los hitos que marcó la participación del sector en la Expo 2025 fue la presentación de animales nacidos por inseminación artificial, una práctica que lleva tres años de implementación y que, según Garelli, “causó mucho interés”.

Mencionó además que otro de los grandes eventos del año será el remate anual de Apacribu, previsto para octubre. “Es una oportunidad para que todos los productores que quieran iniciarse en el negocio puedan acceder a un lote de búfalos. Este año vamos a contar con unos 300 animales disponibles para comercialización”, adelantó.

Consultado sobre el potencial a largo plazo del sector, Garelli fue enfático: “Estamos hablando de millones de hectáreas. El búfalo se desenvuelve muy bien en terrenos bajos, pobres, poco productivos. Y justamente son esos los campos que va dejando la agricultura en su avance”, dijo.