×

Genética y gestión: el camino para más terneros y más kilos de carne

  • Compartir

Genética y gestión: el camino para más terneros y más kilos de carne

La ganadería paraguaya enfrenta un escenario de oportunidades en un contexto desafiante: precios firmes para el ternero, un mercado internacional atractivo y la necesidad de recuperar el stock nacional. En ese marco, el rol de la genética, acompañado de una gestión basada en datos, aparece como una de las claves para mejorar la productividad y la rentabilidad de los rodeos.

Así lo aseguró Horacio Díaz Valdez, gerente de Genética de GH Consult, en diálogo con Valor Agro, donde subrayó que la apuesta ya no debe centrarse únicamente en producir más terneros, sino en obtener más kilos de carne por hectárea, con animales más pesados y un mayor número de crías por vaca.

ypoti
agrosol

“Hoy la tasa de procreo en Paraguay ronda el 50%, mientras que en Argentina llega al 60% o 65%. Ese es un desafío inmediato: mejorar la preñez, reducir mermas y aumentar el peso de los destetes”, puntualizó.

El valor de medir y gestionar

Díaz Valdez insistió en que la clave está en transformar datos en decisiones. Para el especialista, la genética no puede analizarse sólo como un insumo biológico, sino dentro de un proceso de planificación, control de costos y eficiencia económica.

“Es fundamental que el productor conozca su costo real de producción por kilo de carne. Esa información es la que marca la rentabilidad del negocio”, señaló.

En ese sentido, destacó que los cuatro pilares tradicionales de la producción —sanidad, nutrición, genética y manejo— hoy se amplían con dos más: tecnología y gestión. Herramientas como la identificación electrónica o las básculas inteligentes permiten obtener información precisa y económica, generando un “tablero de comando” para orientar las decisiones del campo.

“Es como volar un avión: cuando se nubla, necesitas instrumentos que te guíen. En ganadería, esos instrumentos son los datos”, ejemplificó.

IATF: tecnología que acelera resultados

Uno de los puntos en los que más hincapié hizo Díaz Valdez fue la importancia de la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF) como herramienta para ordenar el rodeo, mejorar índices reproductivos y acelerar la incorporación de genética de calidad.

“Con la IATF podés preñar de entrada el 50% del rodeo, concentrar los partos y destetar animales más pesados. Además, asegurás que esas crías provengan de toros probados, con DEPs y libres de enfermedades”, explicó.

Según el especialista, la relación costo-beneficio es contundente: “Ahorrarse unos pocos dólares en una pajuela de semen sin respaldo técnico puede significar perder un ternero o una vaquilla, y ahí el costo es mucho mayor”.

Cambio cultural y nuevas generaciones

Más allá de la técnica, Díaz Valdez apuntó a la necesidad de un cambio cultural en las empresas ganaderas. Reconoció que la incorporación de tecnologías y la visión de la genética como inversión requieren de un proceso de concientización, en el que las nuevas generaciones juegan un rol fundamental.

“Lo importante es entender que no se trata de un gasto, sino de una inversión con retorno. Hoy el escenario positivo de la ganadería es una oportunidad para dar ese salto”, concluyó.