Según la propuesta, se consideraría que el ganado que ya se encuentra en una finca autorizada para exportar al bloque cumple con la norma. Los exportadores brasileños quieren garantizar el cumplimiento de los animales que ya se encuentran en granjas autorizadas para exportar a la UE
Según publicó Abrafrigo, aún sin una respuesta concreta para atender las nuevas exigencias ambientales de la Unión Europea (UE) para la venta de carne vacuna, la industria brasileña debe presentar al bloque un proyecto piloto de trazabilidad y seguimiento de la cadena. El objetivo es garantizar el cumplimiento de los animales que ya se encuentran en granjas autorizadas para exportar a la UE.
Hoy, Brasil ya sigue un protocolo de trazabilidad específico para exportar carne a la UE. Sisbov determina la identificación y seguimiento individual del bovino al menos 90 días antes de su sacrificio y que se mantenga en el predio autorizado para la exportación durante los 40 días previos a su envío al matadero. La legislación de la UE contra la deforestación (EUDR), cuya aplicación, inicialmente prevista para el 30 de diciembre, puede retrasarse, exige la trazabilidad desde el nacimiento del animal.
La propuesta es que, con base en las Guías de Tránsito Animal (GTA), los animales de hasta 13 meses de edad que fueron adquiridos para engorde por establecimientos calificados sean considerados aptos para que se exporte su carne. Esto se debe a que, en general, el ganado de hasta esta edad pasa por una sola explotación antes de ser engordado.
Hoy Brasil tiene 1.200 propiedades autorizadas a vender ganado para abastecer de carne a la UE, con un stock total de 6 millones de animales registrados en la base de datos Sisbov pero sin información sobre su rango de edad. La idea se encuentra en fase inicial de discusión con la Confederación Brasileña de Agricultura y Ganadería (CNA) y con certificadoras europeas para ser probada como piloto en 2025, contando con el posible aplazamiento de la aplicación de la nueva ley. A propuesta de la Comisión Europea, brazo ejecutivo de la UE, el sector da por hecho el aplazamiento.
En París, en el Salón Internacional del Agroalimentario (Sial), una alta fuente dijo a Valor que el hecho de que la propia comisión haya propuesto el aplazamiento indica que debe ser aprobado por el Parlamento Europeo. Según datos de Serasa Experian presentados en el evento Imaflora en Cuiabá, alrededor del 5% de las propiedades actualmente autorizadas a exportar a la UE no podrían cumplir con la nueva ley. La evaluación se realizó considerando el aspecto territorial, es decir, si hubo o no deforestación posterior a diciembre de 2020. No se consideró la trazabilidad.