El mercado ganadero de Paraguay atraviesa semanas de transición, marcadas por el fin de la demanda de Chile tras sus fechas patrias y el retiro de las cuadrillas kosher. A la par, se abre la expectativa por el comportamiento de Estados Unidos y otros destinos claves que pueden definir la dinámica de exportación en lo que resta del 2025.
El gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, Daniel Burt, señaló a Valor Agro que en esta etapa no se observa una estrategia uniforme por parte de los frigoríficos. “Muchas plantas aprovechan este momento para hacer mantenimientos, otras reducen temporalmente los niveles de faena, y algunas continúan trabajando con fuerza mirando el mercado norteamericano. Cada empresa define sus movimientos según sus mercados y clientes”, explicó.
Según Burt, las decisiones de las plantas responden a la naturaleza de los destinos que atienden. “No todas las industrias están enviando volúmenes importantes a Estados Unidos, y eso genera diferentes escenarios. Lo que se ve es que no habrá una uniformidad de criterio, cada planta tiene su estrategia y su mercado”, indicó.
El directivo resaltó que la incorporación de Estados Unidos como destino en 2025 impactó positivamente en el negocio, pero aclaró que no todas las empresas están en condiciones de aprovechar ese canal en la misma medida.
Demanda sostenida, aunque con ajustes
En términos generales, la demanda por hacienda se mantiene firme, pero con ajustes estacionales y estrategias divergentes dentro de la industria. “El comportamiento de las faenas en septiembre y octubre dependerá de estos factores. Algunas plantas pueden registrar actividad por debajo del promedio anual, mientras que otras mantendrán ritmos elevados”, apuntó Burt.
La Cámara Paraguaya de la Carne considera que, más allá de la coyuntura, el horizonte continúa siendo favorable para la exportación de carne, con volúmenes en niveles históricamente altos y un complejo cárnico que ajusta sus decisiones en función de los mercados.