El documento elaborado por la Asociación Rural del Paraguay (ARP), que busca dar estructura y garantías a la sanidad del rodeo bovino y defender la economía nacional, identifica las capacidades y metas que deben cumplirse para garantizar un proceso seguro hacia el estatus de libre sin vacunación.
La propuesta técnica de la Asociación Rural del Paraguay (ARP) y la Fundación de Servicios de Salud Animal (Fundassa) define una hoja de ruta integral para garantizar que el país alcance el estatus de libre de fiebre aftosa sin vacunación de forma sostenible y sin poner en riesgo los logros sanitarios obtenidos.
Entre los objetivos prioritarios, se destacan:
– Consolidar la cogestión público-privada, con participación efectiva del sector productivo en todas las fases del plan.
– Fortalecer las capacidades técnicas e institucionales, mediante programas de capacitación, simulacros y gestión de emergencias.
– Asegurar la sostenibilidad financiera del sistema, con mecanismos claros de financiamiento y fondos de contingencia.
– Mantener y reforzar la vigilancia epidemiológica, tanto activa como pasiva, incluyendo redes de diagnóstico y bancos de antígenos o vacunas.
– Fortalecer la comunicación y la confianza con los ganaderos, abordando la percepción de riesgo y asegurando transparencia en la información.
– Desarrollar planes de respuesta y continuidad de negocios, garantizando una reacción inmediata ante cualquier emergencia sanitaria.
El documento también establece que la prevención debe ser el eje central del sistema sanitario, estructurada en tres niveles:
– Prevención primaria: bioseguridad, control de movimientos y educación sanitaria.
– Prevención secundaria: vigilancia, detección temprana y diagnóstico rápido.
– Prevención terciaria: respuesta inmediata y recuperación post-evento.
El plan propone además una estructura territorial diferenciada, con acciones en tres niveles: fuera del país, en las fronteras y dentro del territorio nacional, considerando la realidad epidemiológica de cada zona.
Finalmente, la ARP subraya que el éxito del proceso dependerá de la alianza público-privada efectiva, la preparación del recurso humano y el respaldo político necesario para avanzar sin comprometer la sanidad ni la reputación internacional del Paraguay como productor confiable de carne.
