×

Jessin Rieder: “El productor confía en la calidad genética que se produce en el país”

  • Compartir

Jessin Rieder: “El productor confía en la calidad genética que se produce en el país”

El 2025 se presenta como un año clave para la ganadería paraguaya, marcado por un cambio de mentalidad, mayor adopción tecnológica y un renovado impulso a la genética nacional. Así lo afirmó Jessin Rieder, gerente de producción del Centro Genético, quien destaca cómo estos factores están transformando el sector y generando expectativas positivas para el futuro.

La mejora en las condiciones climáticas ha alentado a los productores a invertir en la reproducción bovina con mayor confianza y ambición. “Vemos que se busca impulsar con mayor fuerza las exportaciones y también la producción de pajuelas para uso nacional. El productor confía en la calidad de las pajuelas y en la genética que se produce en el país”, señaló a Valor Agro.

Sostuvo que esta confianza se refleja en la creciente utilización de material genético nacional, que en los últimos meses ha mostrado un volumen impresionante en inseminaciones artificiales a tiempo fijo (IATF).

ypoti

Dijo que la tendencia no solo responde a una cuestión de costos, sino también a la valorización de la genética local. “Se está apostando mucho a la genética nacional, y eso es porque se ve el valor y peso de lo que tenemos hoy”, comentó.

Añadió que este crecimiento va acompañado de un equilibrio entre la genética local e internacional, asegurando un flujo constante y mejoramiento continuo de los rodeos.

Destacó que las proyecciones para el sector son muy positivas, anticipando un crecimiento sostenido en la genética durante los próximos años, impulsado por mayores inversiones en herramientas como la IATF, que permitirán continuar aumentando la producción.

“Las biotecnologías son el futuro. Todo avanza más rápido. Hoy hay más conciencia de que para mantenerse competitivo hay que avanzar al mismo ritmo”, afirmó.

El uso de estas tecnologías ha mejorado significativamente los resultados y aumentado la confianza de los productores en los procesos. Esto se traduce en una mayor adopción de técnicas y una rápida evolución en la forma en que se manejan los rodeos. “Ya hay muchos ganaderos que confían en la biotecnología y ese número sigue creciendo”, asegura.

Sin embargo, a pesar de los avances, persisten desafíos importantes. El principal es el conocimiento y la capacitación. “Es fundamental que los productores estén al tanto de las herramientas disponibles y sepan cómo utilizarlas para sacarles el máximo provecho”, destacó. La conciencia sobre la calidad y el potencial del material genético producido en Paraguay aún debe seguir fortaleciéndose para que el sector continúe creciendo y compitiendo a nivel internacional.

Subrayó que Paraguay ya no es un país rezagado en materia genética y productiva. “Competimos con otros países a nivel genético y productivo. Es cuestión de seguir apoyando este avance”, remarcó.

En ese marco, sostuvo que las perspectivas para 2026 son alentadoras. El Centro Genético prevé un aumento en la producción y la demanda de pajuelas nacionales, así como una mayor expansión de la exportación de genética bovina.

“Estamos habilitando nuevos mercados y la exportación va a crecer. Paraguay puede posicionarse como un referente regional en genética si sigue apostando por la calidad, la tecnología y la capacitación”, apuntó.