×

“La estabilidad y previsibilidad en el precio del gordo es clave para que el productor pueda planificar a largo plazo”

  • Compartir

“La estabilidad y previsibilidad en el precio del gordo es clave para que el productor pueda planificar a largo plazo”

El 2025 cerrará como uno de los años más equilibrados para la ganadería en la última década. La combinación de un clima excepcional, buenas condiciones forrajeras y precios interesantes generó un ambiente positivo para el productor. Sin embargo, los desafíos estructurales se mantienen como la estabilidad comercial, financiamiento competitivo y, sobre todo, mejorar los índices de eficiencia en cría.

En entrevista con Valor Agro, el presidente de la ARP Caazapá, Ing. Roberto Giménez Burró, explicó que el sector encontró este año un punto de estabilidad clave. “Estamos cerrando el año con un elemento fundamental, que es la previsibilidad política. Esto nos da un ambiente favorable para seguir invirtiendo”.

Si bien los precios mantuvieron niveles atractivos durante buena parte del año, la incertidumbre de cierre volvió a instalarse.

ypoti

“Un desafío importante es la estabilidad y previsibilidad en el precio del gordo para que el productor pueda planificar a largo plazo”, manifestó.

“Normalmente noviembre y diciembre disparaban el precio. Este año la tendencia fue a la baja, y esa falta de previsibilidad preocupa”, explicó el presidente de ARP Caazapá.

El valor de la reposición continuó alto, favoreciendo al criador, pero encareciendo la invernada.

Productividad: el verdadero punto crítico. Más allá del contexto económico, la advertencia más clara del entrevistado apuntó a la eficiencia reproductiva:
“La clave para aumentar el hato es corregir los índices de preñez y marcación. Tenemos que superar el 60% o 70%, y ojalá llegar al 80% en Caazapá”, afirmó.

Recordó que en el Chaco se logran picos del 90% o 95% y que Paraguay debe aspirar a acercarse a esos números.

Asimismo, insistió en la importancia de producir terneros más pesados, mejor destetados y con mayor viabilidad para sostener la expansión del hato.

Financiamiento. Uno de los frenos más fuertes para el crecimiento ganadero continúa siendo el costo del crédito. “Necesitamos intereses competitivos. Hoy las tasas son demasiado altas y eso hace que se frenen proyectos importantes”, señaló.

El dirigente considera que el desarrollo de la ganadería requiere herramientas financieras acordes al ciclo productivo, especialmente para cría y recría.

Perspectiva. Giménez Burró expresó su optimismo para los próximos años, siempre que se mantenga la estabilidad institucional.

También destacó que el comportamiento climático fue determinante, especialmente en el Chaco, donde las lluvias permitieron un notable desarrollo forrajero.

“Fue un año super favorable para el clima: buen pasto, animales bien terminados y una producción constante”, sostuvo.

Este escenario permitió que tanto el ciclo completo como los modelos de recría y terminación trabajaran con mayor estabilidad que en años anteriores.

“El sector ganadero sigue creciendo con un potencial increíble, y no tiene techo”, concluyó.