El trabajo conjunto público- privado emprendido por el complejo cárnico nacional esta dando resultados positivos que se evidenciaron en las últimas semanas con nuevas auditorias, reuniones importantes y con la habilitación de Canadá.
Este último hecho “significa un importante reconocimiento y respaldo para Paraguay”, demostrando la calidad de sus productos y su capacidad para cumplir con estándares exigentes, así lo indicó, Randy Ross, presidente de la Cámara Paraguaya de la Carne (CPC) en diálogo con Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM.
Ross también destacó el compromiso del gobierno paraguayo con el sector, con el apoyo para resolver la cuestión de Estados Unidos y expandir el acceso a otros mercados como México, Japón y Taiwán. En el caso el “mercado mexicano representa una expectativa aún mayor debido a su mayor demanda de carne y población”.
¿Qué significa la habilitación de Canadá dentro de este trabajo conjunto público-privado que se viene realizando con el objetivo de abrir mercados?
La apertura del mercado canadiense es una noticia sumamente importante. Para el país, representa un reconocimiento y un respaldo significativo, demostrando que estamos haciendo las cosas bien. Tanto Estados Unidos como Canadá son mercados muy exigentes, y el hecho de lograr ingresar a estos destinos indica que nuestros productos son de confianza y que el trabajo realizado por el país es de alta calidad.
¿Es un respaldo significativo considerando todo lo que se está viviendo en Estados Unidos desde el punto de vista político?
Totalmente. Aunque Canadá quizás no sea el país que más compre nuestros productos desde una perspectiva económica, tener ese mercado abierto es una opción valiosa y, sobre todo, un respaldo muy importante.
¿En cuanto a la expectativa de comercialización, qué números se proyectan?
Creemos que las ventas serán menores que en Estados Unidos. Inicialmente, entraremos en ese mercado con el mismo tipo de corte que prefiere la industria de la hamburguesa. Posteriormente, se deberán desarrollar otros nichos. Existe un potencial bastante grande en Paraguay que se puede aprovechar, pero inicialmente se exportarán cortes delanteros, similares a los que actualmente enviamos a Estados Unidos. Proyectamos que podríamos exportar alrededor de 3.000 toneladas en el primer año.
Otra nación que está a punto de completar el Nafta es México. ¿Se tiene más expectativa de colocación en ese mercado que en Canadá?
Sí, totalmente. México importa más de 500.000 toneladas anuales de carne y tiene una población considerablemente más grande que Canadá. Es un mercado muy interesante. Recientemente, se concluyeron las auditorías en el país y, según el presidente de Senacsa, las conclusiones fueron positivas. Sin embargo, los resultados oficiales tardarán unos meses en ser analizados y en elaborar el informe. Esperamos tener noticias de ese mercado para finales de año.
En los últimos días se reunieron con el presidente de la República. ¿Qué conclusiones dejó esa reunión?
Le pedimos que apoye la situación de la carne paraguaya en Estados Unidos, donde aún no hemos podido resolver ese asunto. También solicitamos respaldo para obtener acceso al mercado mexicano, país con el que tenemos muy buenas relaciones. Igualmente, discutimos sobre Japón, ya que durante la reciente visita del primer ministro japonés, el presidente profundizó en el tema de la carne, lo cual fue bien recibido. Nuestras buenas relaciones bilaterales con Japón podrían ayudar a mediano plazo a abrir ese mercado para la carne paraguaya. Además, con su próximo viaje a Taiwán por el cambio de mando presidencial, le solicitamos respaldo para lograr el ingreso de carne con hueso.
¿Cómo están notando al gobierno en cuanto a la cercanía con el complejo cárnico?
Estamos trabajando bien. Personalmente, no noto mucha diferencia entre el gobierno actual y el anterior. Siempre hemos sentido una muy buena disposición para trabajar conjuntamente con el sector productivo.
¿Qué reflexiones se pueden destacar sobre la Noche de la Carne Paraguaya en Chile en un mercado que es importante para el país?
Tuvimos una muy buena participación, incluso más de lo esperado, con cerca del 90% de los operadores presentes en el encuentro. También contamos con la presencia de importantes autoridades del país, especialmente del Servicio Agrícola y Ganadero de Chile (SAG). Fue una noche amena; este año tuvimos un formato un poco diferente, con algunas charlas y presentaciones
¿Cómo estás evaluando el momento del mercado internacional y del mercado de hacienda en el país?
Probablemente las lluvias hayan impactado en el aumento de algunos valores. Se estima que será temporal, ya que no se observan cambios significativos, especialmente en Chile, que es nuestro principal mercado. Se percibe una presión sin precedentes por parte de la carne brasileña, especialmente ahora que el presidente visitará a 250 empresarios en unos días, lo que podría aumentar aún más la presión. Esto es lo que estamos viendo en el ámbito comercial todos los días: hay un gran volumen de carne ofrecida en Brasil y este aspecto aún no ha cambiado.
Se está ingresando en una temporada de oferta de animales gordos. ¿Qué podría ocurrir con el precio del ganado?
Los valores de venta en el afuera no están experimentando muchas modificaciones. Estamos atentos a que China vuelva a comprar a mayor volumen y a mejores precios a Uruguay y Brasil, lo que podría aliviar la presión en otros mercados tenemos en común.