A pesar de las dificultades logísticas por el mal estado de los caminos, la Nacional Brahman en Neuland destacó por la excelente calidad de los animales en pista. El presidente de la Asociación de Criadores de Brahman, Ignacio Llano, valoró el protagonismo de la raza en el Chaco y el aporte clave que representa para la producción ganadera en condiciones extremas.
Llano habló sobre la calidad de las vacas adultas y las terneras que se mostraron en la Nacional de la raza, llevada a cabo en Neuland. Se mostró muy contento por lo que se observó en pista, tanto en cantidad como en calidad de animales, a pesar de las complicaciones logísticas derivadas del mal estado de los caminos.
“Tuvimos gente del Bajo Chaco que no pudo llegar por las inundaciones y las lluvias, pero de todos modos llegó el 80% de los participantes”, contó.
Sobre el rol de la Brahman en el Chaco Central, mencionó que desde el momento en que los colonos comenzaron con la mejora genética, la raza Brahman estuvo presente, al igual que otras razas utilizadas para cruzamientos con el objetivo de obtener el vigor híbrido.
“El Brahman siempre estuvo presente. Realmente se notó eso en la pista de la Nacional, con esta calidad que se ha mantenido gracias a un trabajo que viene realizándose desde el inicio hasta hoy, cada vez con mayor precisión. Esta competencia de bozal luego se traduce en el ganado comercial, que es lo que genera ese impacto que están logrando con animales comerciales de excelente nivel”, apuntó.
En cuanto a lo que puede aportar la raza en el Chaco, indicó que el cebú ha sido trabajado en aspectos como rusticidad, precocidad y capacidad cárnica, y que al combinarse con animales de ascendencia británica se obtiene una cruza espectacular.
Mencionó especialmente los cruzamientos con Santa Gertrudis, Brangus o Braford, donde el aporte del Brahman es fundamental, ya que brinda estructura, peso y rusticidad, cualidades clave para una zona agreste y en épocas de sequía.
Sobre la actualidad del negocio ganadero, dijo que se encuentra en un momento inmejorable y espera que esa situación se pueda sostener en el tiempo. De esa manera, se lograría que los ganaderos y la ganadería en sí puedan soportar mayores inversiones y recuperar el capital destinado a mejoras de campo, alimentación y manejo.
“Eso permitiría repagar inversiones, lograr que la ganadería sea rentable, que más personas sigan apostando por ella, que tengamos mayor faena y que Paraguay produzca más carne. Los precios alientan a seguir invirtiendo, trabajando y queriendo hacer ganadería”, señaló