La Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC) alerta que la disminución del hato ganadero en Paraguay podría acentuarse aún más en el año 2026, profundizando una tendencia descendente que se viene registrando de manera sostenida en los últimos años.
Según señalaron desde el gremio, esta problemática responde a una combinación de factores estructurales que continúan afectando la rentabilidad y sostenibilidad del sistema productivo nacional.
Entre los principales se destacan: la venta forzada de ganado y los márgenes operativos limitados que enfrentan muchos productores, quienes se ven obligados a desprenderse de parte de su hacienda para mantener el flujo financiero, dificultando así la retención e inversión; y la falta de correlación entre los precios locales, que si bien muestran cierta mejora interna, no reflejan la evolución de los valores internacionales, tal como lo señala el más reciente informe de la FAO sobre los mercados de carne bovina.
Por otro lado, también menciona la concentración industrial y falta de competencia, alegando que la faena continúa concentrada en un número reducido de frigoríficos, lo que restringe la libre competencia y debilita la posición del productor.
Así también la persistencia de sequías y el estrés hídrico limitan la capacidad productiva y la recuperación de los rodeos.
Appec subraya que sin previsibilidad ni transparencia en la formación de precios será difícil consolidar la recuperación del hato ganadero. La estabilidad en las reglas, la información clara y la comunicación abierta entre los eslabones de la cadena son condiciones esenciales para que el productor pueda planificar a mediano y largo plazo.
“Desde APPEC reafirmamos la necesidad de promover mercados abiertos, competitivos y con información pública verificable, que otorguen confianza y estabilidad a todos los actores del sector. Solo con mayor transparencia y previsibilidad será posible restaurar la competitividad del sistema ganadero y proyectar un crecimiento sostenible”, señalaron.
Remarcaron que la ganadería paraguaya es un pilar estratégico para la economía nacional y el desarrollo rural. Su fortalecimiento exige un compromiso conjunto entre productores, Estado e industria, orientado a generar condiciones reales de equidad y sostenibilidad.
En ese sentido reiteraron su compromiso de trabajar activamente en la búsqueda de soluciones concretas que protejan al productor y aseguren el futuro de la ganadería paraguaya. “Con reglas claras y precios que reflejen el verdadero valor de la carne paraguaya, podría iniciarse una etapa de recuperación del stock a partir del año 2027”, manifestaron.