Durante los dos primeros meses de este año, los envíos totales de carne aviar generaron ingresos un 20% mayores en comparación con el mismo período del año anterior, al igual que el volumen exportado, que aumentó un 14%, según los datos proporcionados por el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
De acuerdo con los datos analizados, el total exportado hasta febrero en lo que corresponde a carne aviar alcanza las 978 toneladas toneladas, con un valor de US$ 1.633.450. Estas cifras representan un aumento del 12% en valor, ya que en enero se exportaron US$ 770.662.
Simultáneamente, el crecimiento de la exportación aviar busca aumentar la competitividad del sector en los mercados internacionales. Se espera habilitar el mercado de Taiwán para la carne aviar paraguaya, luego de un largo proceso.
En este contexto, el embajador de Taiwán en Paraguay, Carlos Fleitas, mencionó que “básicamente ya se han concluido todos los trámites sanitarios y la resolución sobre la apertura del mercado está a disposición del poder ejecutivo”.
“Creo que en muy corto tiempo tendremos novedades positivas, puesto que simplemente ya es una cuestión de decisión del poder ejecutivo para lograr la apertura del mercado taiwanés para la carne aviar”, agregó.
En cuanto a otros datos del sector, el desglose de los productos exportados refleja una mayor participación de la carne aviar, que representa el 57,9% del total exportado. Le siguen los despojos aviares, con 545 toneladas exportadas y un valor de US$ 282.352, mientras que la menudencia representa la menor proporción, con 167 toneladas y un valor de US$ 128.320.
Destinos de exportación: Los principales mercados de destino incluyen Irak, Albania y Vietnam, que representan una parte significativa de las exportaciones. Irak lidera la lista con el 49% del valor total, seguido de Albania con un 24% y Vietnam con un 11%. Otros destinos relevantes incluyen Mozambique, Georgia, Cabo Verde, Ghana, Guinea Ecuatorial y Angola, además de exportaciones marítimas específicas.