El escenario ganadero paraguayo atraviesa un momento de ajustes y redefinición de estrategias. Para Leonardo Trolegi, gerente Comercial de Carne de Granusa, el camino hacia una ganadería más rentable pasa por agregar más kilos por animal y aumentar la productividad por hectárea, más que por incrementar el tamaño del hato.
“Mucho se habla de que Paraguay tiene que aumentar su hato, pero eso es una consecuencia. Si no aumentamos la productividad por área, es imposible lograrlo en un corto tiempo. La clave es intensificar”, sostuvo Trolegi en entrevista con Valor Agregado en el marco del Congreso del CEA.
El ejecutivo explicó que la intensificación no necesariamente implica confinamiento, sino una gestión más eficiente de la recría y el engorde, con estrategias que permitan producir más carne por hectárea y acortar los ciclos productivos.
“Ya hay productores paraguayos que trabajan con este enfoque. Si no hay más espacio, debemos ser más productivos. Algunos lograron acortar en un año el ciclo de engorde de la estancia, y eso significa más animales disponibles para el siguiente año”, detalló.
En su análisis del contexto actual, Trolegi reconoció que los precios del ganado gordo son atractivos, aunque la reposición se encuentra alta, lo que ajusta los márgenes. Sin embargo, insistió en que la inversión en nutrición y manejo se traduce directamente en rentabilidad.
“Cuando el ternero está caro, hay que ponerle kilos rápido. Cuanto más tiempo se queda en la estancia, más riesgo hay de no lograr el objetivo. Intensificar es acelerar el proceso y capturar el valor de esos kilos adicionales”, afirmó.
El ejecutivo de Granusa enfatizó que el desafío para los próximos años será pasar de medir el negocio por cabezas a medirlo por kilos de carne producidos por hectárea. Este indicador, ampliamente adoptado en otros países, “debe empezar a formar parte del lenguaje productivo paraguayo”, dijo.
De cara al futuro, Trolegi se mostró optimista: “El 2026 será un año muy interesante. El productor paraguayo tiene cada vez más herramientas y conocimiento para ser más eficiente. Si combinamos nutrición, manejo y planificación, la ganadería nacional seguirá creciendo en productividad y competitividad”.
