El presidente de la Asociación Paraguaya de Productores y Exportadores de Carne (APPEC), Ramiro Maluff, destacó el valor técnico del informe sobre el futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa que fue presentado al Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa).
Señaló que el documento fue elaborado en conjunto con la ARP y el CEA, a través de la Fundassa, y constituye la base de una propuesta sólida para avanzar hacia una eventual modificación del estatus sanitario del país.
“Visualizamos que no hay ninguna urgencia en avanzar si no estamos preparados. Hoy no podríamos controlar un eventual foco si llegara el virus de afuera, y el riesgo de perder lo conseguido sería muy alto”, afirmó Maluff en entrevista con Valor Agregado por Radio Asunción.
Próximo paso: hoja de ruta para la cogestión
El dirigente explicó que el grupo de trabajo está terminando un segundo documento complementario, que se entregará en las próximas horas al Senacsa, donde se define la hoja de ruta de ejecución de la cogestión público-privada.
Ese anexo incluirá el cronograma de acciones, responsabilidades y tiempos para fortalecer las capacidades institucionales, la respuesta sanitaria y la preparación del país ante un eventual cambio de estatus.
“El productor tiene un rol absolutamente importante y relevante en este nuevo esquema. Por eso estamos planteando un modelo de cogestión que involucre directamente al sector privado en la preparación y respuesta sanitaria”, destacó Maluff.
“Hoy Paraguay no necesita apurarse”
El presidente de la APPEC subrayó que no existen motivos comerciales inmediatos que justifiquen una decisión apresurada. “En carne bovina, lo único relevante sería poder exportar carne con hueso, y Paraguay hoy es importador de ese producto. No tiene mucho sentido avanzar sin estar preparados”, explicó.
Agregó que incluso en el caso de la carne porcina, que podría beneficiarse más del cambio de estatus, aún hay amplias oportunidades de crecimiento en el mercado doméstico y en destinos ya habilitados.
Además, recordó que los principales mercados de valor ya permiten exportar desde países libres con vacunación, como lo hace Uruguay, sin necesidad de eliminar la inmunización.
“Desde que Uruguay abrió Estados Unidos en 2003 siendo libre con vacunación, se rompió el paradigma. Hoy el NAFTA, la Unión Europea e Israel compran carne de países vacunadores”, puntualizó.
Esperan apertura y diálogo del Senacsa
Consultado sobre la posición del gobierno, Maluff manifestó su confianza en el diálogo técnico y la apertura institucional del Senacsa.
“Veo absoluta apertura del servicio veterinario para hablar, discutir y entender las preocupaciones del sector productivo. No hay apuro, pero sí compromiso de prepararnos”, sostuvo.
Añadió que el sector espera continuar vacunando al menos hasta 2028, cuando podrían revisarse los avances y condiciones para decidir los próximos pasos.
“Si hacemos las cosas como proponemos, con recursos, capacitación y preparación, para 2028 podríamos evaluar si el país está listo”, aseguró.
“Un decreto unilateral no tendría sentido”
Finalmente, Maluff descartó preocupación por una eventual determinación unilateral del gobierno que adelante el levantamiento de la vacunación.
“No creo que el gobierno lo haría. ¿Por qué lo haría sin consenso con el productor, que es quien maneja el patrimonio ganadero del país? Sería ilógico. El diálogo y el consenso son la única vía”, concluyó.
