El viceministro de Ganadería, Marcelo González, se refirió a la actualidad del complejo cárnico, destacando que para el gobierno es fundamental sostener y mantener la cadena de producción, ya que esta le agrega valor al producto. También habló sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur relacionado con la cuota Hilton.
González evaluó el año del sector productivo que marca nuevamente una baja del hato ganadero, para eso, es crucial mirar hacia otros factores, ya que se han registrado quemazones en el Bajo Chaco y en la zona de Ñeembucú durante la época de reproducción. Además, la sequía prolongada, que se mantuvo hasta este año, ha tenido un impacto significativo.
“El productor no tiene mucho margen si el animal no tiene pasto ni agua. En esas condiciones, solo queda quitar animales del campo. Además no se trata solo de las condiciones climáticas, sino también de un tema organizacional”, señaló en una entrevista con la 920 AM.
En cuanto a la articulación entre los sectores productivos e industriales, destacó la voluntad de promover la relación y el diálogo entre ambas partes.
“Existen reclamos de un lado y del otro. Es importante seguir trabajando para lograr esa articulación entre los sectores. Siempre hay demandas: el sector industrial reclama más calidad y volumen, mientras que el sector productivo tiene sus propios reclamos hacia la industria”, explicó.
El viceministro subrayó que lo prioritario para el gobierno es mantener la cadena de producción, ya que esta agrega valor al producto, posicionando a la carne paraguaya como un producto de calidad reconocido a nivel mundial. “Para nosotros es esencial seguir articulando esfuerzos para lograr entendimiento, implementar procesos y establecer una política clara que permita seguir mejorando”, expresó.
Sobre el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur en relación con la cuota Hilton, mencionó que este debe ser ratificado, tras pasar por un período de liberación de aranceles. Señaló que Europa eliminará sus aranceles de forma más acelerada que el Mercosur. “La cuota corresponde al Mercosur, y Paraguay deberá dialogar con los países vecinos. En el pasado, cuando se realizó la distribución, Paraguay no tenía una gran producción ni volumen. Sin embargo, hoy el país puede cumplir compromisos con cuotas importantes. Es un tema que debemos abordar conjuntamente”, puntualizó.
Agregó que este acuerdo impulsa el avance del Mercosur, lo cual es especialmente relevante para países pequeños como Uruguay y Paraguay, en comparación con Brasil y Argentina, que cuentan con mayores poblaciones y territorios.
Finalmente, destacó los desafíos y oportunidades para Paraguay, un país altamente productivo. Señaló que entre el 70% y el 75% de las divisas provienen del complejo sojero y ganadero, y que próximamente el sector forestal se integrará como un componente clave con importantes proyecciones de inversión.
“Tenemos una gran oportunidad dentro de este tratado. Esperamos que su ratificación siga su curso y que sea muy beneficioso para el Mercosur y nuestro país”, concluyó.