El sector porcino paraguayo atraviesa un momento de expansión sin precedentes, impulsado por el aumento del consumo interno, inversiones millonarias y la apertura de nuevos mercados internacionales. La cadena productiva se consolida como un motor económico y social, generando empleo y garantizando proteína de alta calidad para el país.
En este contexto surge la Cámara Paraguaya de Industrias Porcinas y Derivados (Capainpod), creada para fortalecer la coordinación institucional, representar al sector y proyectar su crecimiento a nivel nacional e internacional.
En entrevista con Valor Agro, Marta Mareco, presidenta de Capainpod, explicó que la cámara surgió de la unión de 11 industrias productoras de carne de cerdo que buscaban “ser referentes del sector, defender nuestros intereses, poder trabajar juntos y seguir creciendo”.
Según Mareco, la iniciativa busca no solo articular acciones y representar al rubro, sino también fortalecer la presencia internacional del sector. “Nosotros ya estamos representándonos en Iberoamérica y también, por supuesto, Latinoamérica”, indicó, subrayando la importancia de visibilizar la producción porcina paraguaya en mercados regionales y globales.
“Buscamos fortalecer el crecimiento de nuestra cadena. Creemos que reunimos todos los requisitos para ir posicionándonos en el lugar que nos corresponde”, añadió.
Sobre el futuro del sector, la presidenta destacó el prometedor crecimiento de la carne porcina en Paraguay y el sólido respaldo en prácticas de inocuidad y bienestar animal.
“Hoy en día la proteína porcina es la de mayor crecimiento en el país”, afirmó.
Además, resaltó que el sector porcino ya tiene un impacto social y económico significativo. “En Paraguay, de nuestra producción porcina dependen 50.000 familias”, subrayó.
Describió las prioridades de la Cámara, enfatizando el crecimiento de la cadena y la organización institucional. “Lo que buscamos es ser referentes nacionales e internacionales, fortalecer el crecimiento de nuestra cadena y posicionarnos en el lugar que nos corresponde”, afirmó.
También destacó la importancia de la coordinación con el gobierno y de contar con políticas de Estado: “Necesitamos organizar todos los segmentos… nada es de un solo lado. Si nosotros nos seguimos organizando institucionalmente, también queremos que el segmento del gobierno también lo sea”.
En cuanto a las perspectivas económicas, la presidenta proyectó un crecimiento cercano al 20% para los próximos años, con inversiones en Paraguay que “ya están en los US$ 500 millones”, que incluyen obras y mejoras en la infraestructura de la cadena.
