Paraguay tiene la oportunidad de consolidarse como un actor estratégico en la producción cárnica global, gracias a la calidad natural de sus productos, la apertura de nuevos mercados y el potencial agropecuario del país. Sin embargo, este crecimiento debe ir acompañado de un fortalecimiento del hato ganadero y de toda la cadena productiva.
Así lo afirmó la empresaria ganadera Maris Llorens en una entrevista con Valor Agro, donde sostuvo que el cierre del 2025 para el sector cárnico podría ser muy favorable, siempre que se mantenga el impulso de la demanda internacional y se fortalezcan las bases productivas del país.
“Como siempre, aún nuestro primer mercado es Chile. Pero ahora se han abierto nuevos mercados, incluso en Asia, y eso es muy importante”, señaló, remarcando la importancia de diversificar las exportaciones para sostener el crecimiento del sector.
Llorens expresó que Paraguay tiene condiciones únicas para posicionarse como un proveedor confiable de alimentos a nivel global. “Nosotros podemos ser un centro de producción de alimentos para el mundo. Tenemos que serlo. ¿Dónde se puede producir mejor que en Paraguay?”, destacando la calidad natural de las carnes nacionales, más allá del ganado vacuno.
También enfatizó que este crecimiento no puede darse de manera aislada, sino que debe involucrar a toda la cadena productiva. “Sin agricultura no hay alimentación adecuada para los animales, muchos de los cuales son terminados a granos. Esto es carne natural, y es por eso por lo que podemos seguir creciendo”, explicó.
No obstante, dijo que uno de los grandes desafíos es aumentar el hato ganadero. “Recordemos que se tuvieron que enviar a faena muchas vacas reproductoras y eso dejó un vacío que ahora debe ser subsanado”, apuntó. Al tiempo que destacó que la presión de los mercados internacionales requiere una mayor capacidad de respuesta.
Además, señaló que es crucial comprender las particularidades de cada mercado y adaptar la oferta a la demanda: “Queremos estar presentes, queremos vender, pero hay que saber a qué mercados llevar qué cortes, porque algunos tienen un precio y otros se pueden colocar a diferentes valores”, alegó.
Por otra parte, subrayó la importancia de no descuidar el consumo interno, en un contexto de precios internacionales en alza. “El mercado local siempre hay que protegerlo. Como se hizo años atrás, se debe trabajar con el gobierno para revisar la canasta familiar, y eso sigue siendo muy importante”, manifestó.