×

Martín Secco: “El mercado mundial está firme y es seguro que faltará carne en los destinos importantes”

  • Compartir

Martín Secco: “El mercado mundial está firme y es seguro que faltará carne en los destinos importantes”

El expresidente global de Marfrig y actual director de Frigorífico San Jacinto, Martín Secco, comentó en Valor Agregado en Uruguay que el mercado internacional de la carne bovina “se encuentra muy firme en demanda y precios”.

Si bien aseguró que fueron muy pocas veces las que se experimentó tanta incertidumbre política, en especial por los anuncios arancelarios de Estados Unidos; Secco confirmó que más allá de todas esas señales los clientes y los países compradores están con alta demanda y una proyección firme.

“A mediano y largo plazo es difícil entender cuáles serán los escenarios, pero sí es seguro la faltante de carne en mercados importantes y en función a eso estamos trabajando como industria a buen ritmo, con mucha demanda y tomando toda la hacienda que está disponible en el mercado”, apuntó.

ypoti

Actualmente Uruguay registra un precio del ganado de US$ 5,10 a US$ 5,15 por kilo al gancho y un valor promedio anual de la tonelada exportada superior a los US$ 6.300.

Secco aseguró que este escenario sólido responde al buen momento del mercado global y a que “la cadena de la carne en Uruguay transfiere muy bien los precios internacionales al productor”.

Al mismo tiempo, no proyectó grandes cambios en el mercado global de la carne, sino que continuará al ritmo presente. “Podremos tener ajustes menores para arriba o para abajo, pero si sigue así estamos previendo un mercado con demanda sostenida”.

Finalmente, Secco confirmó que Paraguay puede ser un gran beneficiado con la salida de Brasil de los Estados Unidos al trabajar prácticamente en exclusividad en la cuota de terceros países; al mismo tiempo dijo que en los próximos meses también hay beneficios para Uruguay y Argentina, aunque “los volúmenes de carne exportables son predecibles” y “el mercado sabe la capacidad de cada país para ofrecer carne en relación a proyecciones de hacienda y faena futura”.

De igual modo, dijo que la reciente carga arancelaria que obliga a Paraguay, Uruguay y Argentina a entrar a Estados Unidos con un arancel adicional del 10% (36,4% en total) la “termina pagando el consumidor norteamericano”, dado que el importador agrega ese valor al consumo.