×

“Más allá de cómo se comporte el mercado, que varía año a año, el productor tiene que ser resiliente en su propio campo”

  • Compartir

“Más allá de cómo se comporte el mercado, que varía año a año, el productor tiene que ser resiliente en su propio campo”

La ganadería regenerativa surge como una alternativa que busca integrar la producción con los procesos naturales, reduciendo costos y mejorando la eficiencia. Marcos Sapiro, productor en El Arrayán, Pozo Hondo, Chaco, lleva adelante este sistema en un entorno semiárido y comparte su experiencia y visión sobre cómo esta práctica puede ayudar a los productores a ser más resilientes y rentables frente a los desafíos actuales.

“La idea central de la ganadería regenerativa es producir a favor de la naturaleza y del ecosistema, para disminuir los costos y la dependencia de insumos externos, favoreciendo los procesos biológicos naturales”, explicó en diálogo con Valor Agro.

Sostuvo que este enfoque, afirma, ofrece soluciones concretas para que los productores puedan mejorar su rentabilidad y eficiencia, especialmente en regiones con condiciones climáticas adversas.

ypoti

Desde 2020, Sapiro implementa este modelo en su establecimiento El Arrayán, situado en una zona donde la lluvia anual ronda los 500 milímetros, con una estación lluviosa corta de apenas cuatro meses y una prolongada época seca de siete u ocho meses.

Estos factores representan importantes desafíos que el productor detalla en su libro Regenerando desde la raíz. “En el libro relato cómo desde el inicio fuimos enfrentando obstáculos y aprendiendo del sistema y del entorno, con un lenguaje simple para que tanto profesionales como productores y aficionados puedan entender y aplicar estas herramientas”, señaló.

Comentó que, al comenzar, la información disponible sobre ganadería regenerativa en Paraguay era muy limitada. “Me nutrí del conocimiento de productores internacionales y fui adaptando esas herramientas a nuestra realidad”, alegó.

Además, destacó que las dificultades climáticas, como sequías e inundaciones, junto con el encarecimiento de insumos y la inestabilidad de precios, han impulsado a muchos ganaderos a adoptar prácticas regenerativas para ser más productivos y eficientes. “La ganadería regenerativa busca justamente eso: resiliencia, reducción de costos y mayor rentabilidad, que es lo que hoy necesitan los productores”, dijo.

Sobre el escenario actual, Sapiro indicó que este año ha sido atípico. “En algunas regiones hubo lluvias abundantes, incluso en zonas que no recibían agua desde hace varios años, mientras que otras continúan sufriendo sequía”, subrayó.

Esta variabilidad se refleja también en el mercado ganadero, donde los precios han experimentado un fuerte aumento. “El precio del ganado está por las nubes porque el año pasado, marcado por una sequía histórica, muchos productores tuvieron que descargar sus campos y vender animales, reduciendo la oferta y elevando los precios”, apuntó.

No obstante, el productor recomienda no enfocarse exclusivamente en las fluctuaciones del mercado. “El productor debe ser resiliente y planificar estratégicamente en su propio campo”, manifestó.

Y remarcó: “Este sistema permite organizar mejor la cosecha de pasto, ser más eficiente y tomar decisiones clave sobre cuándo vender o esperar, según la disponibilidad forrajera y los ciclos del mercado”, explicó. Esta planificación, afirma, brinda mayor control sobre el manejo del rodeo y la posibilidad de aprovechar mejor los momentos de precios.