Rossana Riveros|Valor Agro
En Paraguay, la falta de formación y gestión en pasturas tropicales sigue siendo un obstáculo para el crecimiento del sector. Especialistas indican que una correcta gestión puede marcar la diferencia en los resultados económicos del sector que puede representar más del 80% de los ingresos en una unidad productiva. Además, destacan que “quien domina el manejo del pasto difícilmente pierda dinero en la ganadería paraguaya en la coyuntura actual”.
En el marco del lanzamiento del Grass Day Fest 2025, el primer simposio especializado en pasturas tropicales, el consultor de GrassTech, Nelson Chamorro, comentó que el objetivo es instalar una filosofía en la producción ganadera a pasto teniendo como base tres pilares: formación, manejo y recuperación de pasturas tropicales.
Con ello, se busca que los productores comprendan que el pasto es dinero y que debe ser tratado como cualquier otro cultivo agrícola, como la soja o el maíz. A su vez, resaltó que quienes apliquen estos principios en sus unidades productivas podrán obtener una mayor rentabilidad.
Señaló que, por otro lado, es fundamental ser más eficientes desde el punto de vista financiero al momento de invertir y aplicar el conocimiento adquirido. Chamorro afirmó que en Paraguay existe una gran carencia de información sobre pasturas tropicales.
“Trabajo hace siete u ocho años con pasturas y todos los días observo las dificultades que enfrentan los productores desde el inicio: cómo elegir la variedad adecuada, cómo garantizar su desarrollo, qué herramientas utilizar, cuáles son los métodos más efectivos, el uso de insecticidas, fungicidas y herbicidas”, detalló.
Agregó que esta falta de conocimiento es una realidad evidente, y que como técnicos tienen la responsabilidad de cambiar esta situación. “Lo principal es cambiar la mentalidad y romper el paradigma en torno al pasto. A nivel regional se le da mayor importancia, mientras que en Paraguay aún se subestima y se considera simplemente pasto”, afirmó.
Asimismo, explicó que el mayor desafío no es solo el manejo de las pasturas en sí, sino su gestión integral. “El manejo empieza desde la preparación del suelo hasta la gestión del consumo del pasto en la propiedad. Ocurre con frecuencia que pasturas bien establecidas se deterioran al cabo de uno o dos años debido a la falta de manejo adecuado”, subrayó.
Sobre la importancia de las pasturas tropicales en la ganadería sostenible, sostuvo que son la base del sistema. “Si hablamos de sostenibilidad y de conceptos regenerativos, en realidad todo se resume en manejo. Se trata de gestionar el pasto con criterio. Es clave entender que el pasto tropical no es igual al pasto templado ni al natural; tiene una fisiología y morfología vegetal distinta, por lo que su manejo debe ser específico”, acotó.
Por su parte, el gerente de Terra Consultora, Bruno Giménez, dijo que el productor paraguayo muchas veces ignora la importancia del forraje y las pasturas. “Cuando medimos los resultados de una empresa ganadera, nos damos cuenta del impacto que tiene el manejo del pasto en la rentabilidad”, sostuvo.
Amplió que el pasto suele ocupar el quinto o sexto lugar en el orden de prioridades del productor. Sin embargo, destacó que Paraguay cuenta con una fuerte tradición en genética y ha logrado avances significativos en este ámbito, reconocidos incluso a nivel mundial.
“La genética es un aspecto en el que la mayoría de los productores invierte, al igual que en sanidad, donde Paraguay tiene protocolos exigentes que se cumplen rigurosamente. Sin embargo, en la visión del ganadero paraguayo, el manejo del pasto aún no ha sido adoptado de manera uniforme”, indicó
Giménez reconoció que hay productores que manejan pasturas tropicales a un nivel comparable, e incluso superior, al de otros países. “He acompañado proyectos con más de 450 kilos de producción de peso vivo por hectárea a pasto, y en el Chaco, un proyecto que alcanza 300 kilos de producción de peso vivo por hectárea, lo que es siete veces superior al promedio del mercado”, mencionó.
En cuanto a la propuesta del Simposio del CEA sobre pasturas tropicales, consideró que su contenido es altamente relevante. “Si analizamos todas las variables que determinan los resultados productivos, el pasto tiene un impacto superior al 80% en la rentabilidad. Quien domina el manejo del pasto difícilmente pierda dinero en la ganadería paraguaya en la coyuntura actual”, aseguró.
Finalmente, subrayó la necesidad de darle al pasto el lugar que merece en la producción ganadera. “Es fundamental abordarlo con la importancia que tiene y posicionarlo como la primera variable que define el éxito de una empresa ganadera”, concluyó.
