×

Más industrias, menos oferta y firmeza global impulsará el negocio ganadero paraguayo en 2026, aseguró Pedretti

  • Compartir

Más industrias, menos oferta y firmeza global impulsará el negocio ganadero paraguayo en 2026, aseguró Pedretti

Foto: La Nación

El Director de Ganadera Amanecer analizó el momento del negocio ganadero y proyectó un “muy buen escenario de precios” para el próximo año, impulsado por la falta de oferta y nuevas oportunidades de exportación.

El productor ganadero Carlos “Caio” Pedretti aseguró que el mercado ganadero paraguayo transita “un momento excelente”, aunque condicionado por el inicio de falta de precipitaciones en algunas zonas del país que está forzando ventas anticipadas.

En diálogo con Valor Agregado por Radio Asunción 1250 AM, sostuvo que los precios internacionales acompañan, pero cuestionó la postura de la industria frigorífica, a la que acusó de haber “aumentado su margen a costa del productor”.

ypoti

“El mercado internacional está muy bueno. Los frigoríficos tuvieron precios acompañando ese mercado, pero de repente los precios locales se pincharon y ellos siguieron vendiendo más caro afuera. El spread aumentó a favor del frigorífico”, explicó Pedretti.

Intención bajista y formación de precios

El empresario comparó la situación local con la de Uruguay, donde “los frigoríficos destinan cerca del 80% de sus ingresos al pago de la materia prima”, lo que permite precios de alrededor de US$ 5,50 el kilo carcasa, mientras que en Paraguay “se retrocedió de casi US$ 5 a US$ 4,50 o US$ 4,60”.

Pedretti subrayó que la actual baja responde más a una estrategia industrial que a fundamentos de mercado, y consideró que las recientes lluvias previstas podrían revertir la tendencia.

“Si se consolidan las lluvias de fin de octubre y el clima mejora en noviembre, los precios deberían dar un salto. Además, con la apertura del mercado estadounidense y el inicio de operaciones de Frigorífico Victoria, el escenario debería favorecer al productor”, sostuvo.

“El hato ganadero se redujo por precio, no por decisión del productor”

Pedretti advirtió que la reducción del hato ganadero nacional no fue una decisión estratégica sino consecuencia directa de los precios deprimidos y la falta de apoyo estatal.

“El productor se vio obligado a desprenderse de su fábrica más preciada, que es la vaca. Se estima que un 30% de las vacas faenadas estaban preñadas. Eso ocurrió porque no hubo un plan oficial de retención de vientres”, lamentó.

Para el Director de Ganadera Amanecer, la ausencia de políticas de incentivo a la cría hará que el stock siga bajando en los próximos años, lo que inevitablemente provocará escasez de hacienda gorda en el corto y mediano plazo.

Expectativa de recuperación en 2026

En cuanto a perspectivas, Pedretti se mostró optimista respecto a una recuperación de precios hacia el próximo año. Argumentó que la reposición ya refleja un mercado firme, con desmamantes que pasaron de 16.000-18.000 guaraníes por kilo vivo a 23.000-25.000 guaraníes, lo que “anticipa un ajuste necesario en el precio del ganado gordo”.

“El ganadero que paga 25.000 por un desmamante no puede vender su gordo a menos de US$ 4,50. Sí o sí ese precio tiene que subir, y la industria debe trasladar una mayor parte del valor de exportación al productor”, afirmó.

El productor también destacó el avance del proyecto “Novillo Tipo 2.0” impulsado por la APPEC, que muestra con mayor transparencia la rentabilidad de la cadena. “Demuestra que la industria puede pagar mejor”, remarcó.

Más competencia industrial, mejor escenario

Finalmente, Pedretti celebró los anuncios de nuevas inversiones frigoríficas y el interés de grandes grupos internacionales, como JBS y el eventual retorno de Marfrig-BRF (MBRF), en el negocio cárnico paraguayo.

“Siempre necesitamos más comensales en la mesa. En Uruguay hay más de 30 plantas con un hato menor al de Paraguay. Acá hay lugar para seis u ocho frigoríficos más, y eso va a mejorar la competencia por la hacienda”, apuntó.

En ese marco, el ganadero insistió en que el productor no debe apresurarse a vender y que la escasez de hacienda gorda será el principal motor de la recuperación en 2026.

“A partir de diciembre se acaba la bonanza de animales de feedlot. Vamos a volver a depender del ganado de pasto, que va a empezar a escasear. El año que viene va a faltar hacienda, y los precios van a tener que subir”, concluyó.