×

Mercado de campos en el Chaco: “Estamos recibiendo cada vez más consultas de EE.UU., Sudáfrica y Europa”

  • Compartir

Mercado de campos en el Chaco: “Estamos recibiendo cada vez más consultas de EE.UU., Sudáfrica y Europa”

 Laura Meza | Valor Agro

En los últimos años, el mercado de tierras rurales en el Chaco paraguayo ha experimentado una evolución significativa, impulsada por el avance de la agricultura, la consolidación de la ganadería intensiva y un creciente interés por parte de inversores nacionales e internacionales.

Camila Lauro Schmidt, asesora de negocios en Tierras del Chaco, analiza el auge del sector y destaca el papel estratégico del corredor bioceánico como uno de los factores clave detrás de este dinamismo. “Estamos recibiendo cada vez más consultas de Estados Unidos, Sudáfrica y Europa”, señaló a Valor Agro.

ypoti

¿Cómo describiría la evolución del mercado de campos en el Chaco paraguayo en los últimos años?

En los últimos tres o cuatro años, el mercado de campos en la región se ha vuelto mucho más dinámico y activo. Hemos visto un crecimiento importante en la superficie destinada a la agricultura, junto con una consolidación de la ganadería intensiva. Además, hoy en día existe un mayor interés por las tierras que están cerca del corredor bioceánico y de las colonias, lo que refleja cambios en las prioridades y oportunidades dentro del sector. Actualmente el mercado está experimentando una expansión moderada. Hay un fuerte interés por parte de los inversores, y cada vez recibimos más consultas. Sin embargo, los compradores suelen ser muy exigentes y selectivos, por lo que las negociaciones generalmente se inclinan a la baja respecto al precio inicial solicitado por los vendedores.

¿Cuáles han sido los factores clave que impulsaron el crecimiento del negocio inmobiliario rural en esta región?

Se pueden mencionar muchos factores clave, pero considero que, hasta ahora, el más importante es el corredor o la ruta bioceánica, que ha despertado un gran interés entre los inversores. Además, es una región que todavía cuenta con una gran disponibilidad de montes vírgenes, que se encuentran a precios accesibles y ofrecen un alto potencial para el desarrollo. Por último, la llegada de nuevas industrias, como la planta aceitera de soja, también impulsa inversiones futuras y fomenta la diversificación tanto de cultivos como de sectores industriales.

¿Qué cambios recientes han afectado la dinámica del mercado (por ejemplo, infraestructura, clima)?

En los últimos años, la mejora en infraestructura vial ha facilitado el acceso y aumentado el interés de inversores. Sin embargo, persisten desafíos como el déficit eléctrico y las variaciones climáticas, que incluyen sequías e inundaciones, afectando la producción y logística. A pesar de esto, la región sigue siendo muy atractiva por su potencial y disponibilidad de tierras para el desarrollo agrícola y ganadero.

¿Qué tipo de inversores están llegando al Chaco hoy en día? ¿Son locales, regionales o internacionales?

Recibimos inversores de todo tipo, tanto locales como de países vecinos (Brasil, Uruguay, Bolivia.) Y desde hace unos meses, estamos recibiendo cada vez más consultas de Estados Unidos, Sudáfrica y Europa.

¿Qué aspectos atraen más a estos inversores hacia el Chaco en comparación con otras regiones del país o del continente?

Pienso que los inversores eligen el Chaco Paraguayo porque ofrece algo que pocas regiones combinan: primero, el precio por hectárea todavía competitivo en dólares. Segundo: la escala: hay disponibilidad de grandes extensiones continuas, e incluso propiedades aun sin desarrollar, algo cada vez más difícil de encontrar en otra región u otros países. Tercero: la ubicación estratégica, que con la ruta bioceánica coloca al chaco en un corredor de exportación atlántico- pacifico, abaratando los costos logísticos. Y cuarto la seguridad jurídica y estabilidad macroeconómica relativa de Paraguay. Todo esto, sumado al potencial productivo agrícola y ganadero, hace que el Chaco sea hoy un punto de atracción frente a otras alternativas del continente.

¿Cómo se comportan actualmente los precios de los campos en el Chaco? ¿Cuál es el rango promedio por hectárea?

El mercado de campos en el Chaco Paraguayo está activo. Las tierras vírgenes se venden entre US$450 y US$650 por hectárea, mientras que los campos con ganado e infraestructura valen entre US$1.000 y US$1.200. En zonas con agricultura avanzada, los precios pueden llegar hasta US$2.000 por hectárea.

Sin embargo, como mencioné antes, las ventas suelen cerrarse por debajo del precio pedido, porque los compradores tienen un fuerte poder de negociación. Y con poder de negociación me refiero a que la oferta de tierras es mayor que la demanda, entonces eso les da más opciones para elegir y negociar mejores precios. Además, muchos campos requieren inversión adicional para desarrollo o infraestructura, por lo que los compradores son cuidadosos y buscan obtener condiciones más favorables antes de cerrar un trato.

¿Qué factores inciden directamente en la valuación de una propiedad rural en esta zona (ubicación, tipo de suelo, infraestructura, etc.)?

En primer lugar, la ubicación es determinante; las propiedades situadas en proximidad al corredor bioceánico, a vías de acceso principales o a colonias presentan un mayor valor. Asimismo, la calidad y tipo de suelo resultan fundamentales, dado que condicionan la aptitud del terreno para actividades agrícolas o ganaderas.

La infraestructura disponible, incluyendo el acceso a caminos, suministro eléctrico, disponibilidad de agua (ya sea de lluvias o agua subterránea) y las mejoras realizadas en la propiedad, incrementan significativamente su valoración. Adicionalmente, el potencial productivo del campo ya sea para cultivos intensivos o ganadería de alto rendimiento, constituye un factor clave.

¿Qué tipo de proyectos agrícolas o ganaderos están mostrando mayor potencial en el Chaco?

La ganadería que se está desarrollando bajo diferentes modelos productivos, que incluyen utilización de pasturas, sistemas de confinamiento para engorde intensivo y esquemas de ciclo completo que integran cría, recría y engorde.  Tenemos la agricultura, que en zonas aptas esta teniendo un crecimiento significativo. Y no podemos dejar de mencionar los proyectos logísticos e industriales que se están desarrollando en cercanías de la bioceánica. La proyección de los parques logísticos. Podemos ver cómo el Chaco se está convirtiendo en un polo agroindustrial con proyección internacional.

¿Qué tendencias cree que marcarán el futuro del mercado de tierras en el Chaco?

Siempre existen desafíos, pero creemos que Paraguay ha mantenido una estabilidad macroeconómica relativamente sólida en los últimos años, lo que genera confianza para inversores locales y extranjeros y En el Chaco, esta estabilidad junto con la mejora en infraestructura, la expansión agrícola y ganadera, el desarrollo industrial y el interés en proyectos sostenibles, son factores que efectivamente están impulsando el mercado de tierras.