La reunión anual de la Meat Import Council of America (MICA), uno de los encuentros más relevantes para los importadores de carne en Estados Unidos, dejó señales claras para los exportadores: la demanda seguirá firme al menos por los próximos dos años, la dependencia norteamericana de la carne importada es cada vez mayor y Paraguay se consolida como un proveedor confiable.
Así lo señaló Daniel Burt, gerente general de la Cámara Paraguaya de la Carne, en diálogo con Valor Agregado desde Estados Unidos.
Burt explicó que la principal conclusión del encuentro fue contundente: “El mercado americano y el mercado mundial tienen una demanda fuerte de carne que va a continuar por lo menos por los próximos dos años”, afirmó, señalando que incluso con la volatilidad de los aranceles o medidas regulatorias, la lectura general es de firmeza en el consumo global de proteína.
El ejecutivo recordó que Estados Unidos vive un ciclo histórico. “La dependencia de la carne importada por parte de Estados Unidos es absoluta”, expresó y explicó que históricamente el país importaba y exportaba volúmenes similares, pero hoy la carne que ingresa duplica a la que se envía al exterior, lo que abre un espacio significativo para proveedores como Paraguay.
Paraguay con mayor protagonismo y más envíos para 2026
La presencia en la MICA coincidió con un dato histórico: en octubre, Estados Unidos se convirtió en el principal destino de la carne paraguaya, desplazando a Chile. Para Burt, esta tendencia se profundizará.
“Paraguay va a aumentar el volumen exportado a Estados Unidos en 2026; va a ser superior, principalmente por el tema de los aranceles”, aseguró. El impuesto aplicado por Estados Unidos a Brasil genera una distorsión que favorece a Paraguay dentro y fuera de cuota, y permite utilizar una porción mayor de la cuota de terceros países.
Burt destacó también la recepción positiva hacia los frigoríficos paraguayos: “Los compradores y los importadores están felices de que aparezca otro jugador como Paraguay. Ven que somos frigoríficos serios, transparentes, que cumplen con los pedidos”, dijo, subrayando que el país logró posicionarse en poco tiempo como un proveedor confiable.
Además, la mayor presencia en Estados Unidos mejora la competitividad paraguaya en otros destinos. “Esto le da a los frigoríficos paraguayos una opción nueva para decirle a los compradores: tengo esta alternativa que me paga más”, sostuvo. Con ello, se eleva la capacidad de negociación y se valoriza la carne paraguaya en el mercado global.
Nuevos patrones de consumo: generaciones jóvenes que demandan diversidad
Uno de los análisis más destacados del encuentro fue el cambio generacional en el consumo interno estadounidense.
“Por primera vez la generación X y la generación Z están superando a los boomers en los principales consumidores y están cambiando esas tendencias de consumo”, indicó Burt.

El ejecutivo detalló que los menores de 35 años tienen hábitos completamente distintos. “Los jóvenes están más interesados en probar comidas de otras partes del mundo: mexicana, coreana, china, árabe”, comentó. Esta tendencia impulsa a cadenas de comida rápida mexicana que hoy superan incluso a las tradicionales hamburgueserías en crecimiento y tráfico.
El consumo sigue siendo elevado, pero la forma cambia. “La gente tiene menos tiempo para cocinar y su consumo de proteína está influenciado por el delivery, por platos ya preparados en supermercados o por comidas listas para llevar”, explicó. Pese a ello, los kilos de proteínas por persona se mantienen firmes y en aumento.
Un escenario dinámico, con oportunidades pero sujeto a decisiones políticas
Si bien las señales del mercado son positivas, la volatilidad política sigue siendo un factor. “Hasta los más expertos no saben qué puede salir mañana de la Casa Blanca que cambie toda la proyección”, advirtió Burt. El avance de negociaciones con Argentina, las presiones de Brasil para recuperar competitividad y los ajustes regulatorios pueden modificar parcialmente el contexto.
Aun así, la conclusión general es alentadora: Estados Unidos seguirá necesitando carne importada, y Paraguay se posiciona con un nivel de protagonismo nunca antes alcanzado. “Estamos muy contentos de participar por primera vez y ver esta excelente recepción a Paraguay en toda la comunidad de importadores”, finalizó Burt.
