En un contexto de desafíos para el stock ganadero regional, la eficiencia reproductiva emerge como un pilar fundamental para la rentabilidad y la futura recuperación de la actividad. Así lo destacó Omar Bellenda, consultor y asesor privado en reproducción de Laboratorio Microsules en el exterior, en Valor Agregado por la 1250 AM, quien enfatizó la necesidad de un enfoque estratégico y técnico en la cría.
Bellenda remarcó que el principal objetivo es buscar la eficiencia y para alcanzarla, se debe considerar entre muchos aspectos, el manejo, el estatus de los animales y la introducción de las nuevas tecnologías.
Una de las herramientas que el especialista puso en valor es la Inseminación Artificial a Tiempo Fijo (IATF). Según Bellenda, “el ganadero posee una buena excusa para utilizar la IATF, siendo esta una buena manera de sincronizar, obteniendo así una buena cabeza de parición”.
Esta tecnología permite concentrar al principio de la temporada de partos una cantidad grande de vientres que logra que esos terneros tengan un diferencial después al destete, bastante importante con el resto del rodeo.
La importancia de la asistencia profesional es crucial. “Es muy importante que el productor busque apoyo en profesionales veterinarios y técnicos especializados en el área, generando un manejo eficiente, tratando siempre de aumentar los porcentajes”, subrayó Bellenda, destacando que el conocimiento técnico es el motor para mejorar los índices reproductivos.
En un escenario de disminución del stock ganadero, la eficiencia se vuelve aún más crítica. “Con la disminución del stock, se debe ser más eficientes, tratando en el futuro la recuperación de este”, afirmó.
El consultor resaltó la relevancia del diagnóstico ecográfico del estatus ovárico realizado por un veterinario capacitado. “Este paso es fundamental para luego conocer el potencial de gestación del animal y otorgar como resultado un ternero funcional”, enfatizó.
“Al ganadero le sale lo mismo en el campo una vaca vacía que una vaca preñada”, haciendo referencia a los gastos de mantenimiento de un animal improductivo. Para dimensionar el impacto, citó a Estados Unidos que tiene pérdidas calculadas en más de US$ 3.000 millones al año en vacas que no quedan preñadas.
“Mientras que los números de Paraguay en la región por el porcentaje de destete rondan entre el 50%, mientras que se observa que, en Uruguay, los últimos 5 años vienen por arriba del 80%”, mencionó.
La sincronización de celos, a través de la IATF, no solo permite una cabeza de parición, sino que impacta directamente en la homogeneidad y peso de los terneros. “Al sincronizar se logra un lote muy importante de terneros en general, hablando de porcentajes, superando el 50%, es decir, la mitad de las madres estarán pariendo en pocos días y esos terneros al momento del destete pueden ir de 40 kg a 80 – 90 kg”, concluyó, ilustrando el potencial de esta técnica para optimizar la producción y la rentabilidad del criador.