×

Oportunidad en EE.UU.: “Está por verse cómo los precios van a competir en este nuevo escenario”

  • Compartir

Oportunidad en EE.UU.: “Está por verse cómo los precios van a competir en este nuevo escenario”

Laura Meza | Valor Agro

La reciente decisión de Estados Unidos de imponer un arancel adicional del 50% a los productos importados desde Brasil ha generado una reconfiguración en el mercado internacional. Este nuevo escenario podría abrir una ventana de oportunidad para países exportadores más pequeños, como Paraguay, Uruguay, Costa Rica y Nicaragua, quienes ya tienen presencia en el mercado estadounidense.

Sin embargo, según explicó a Valor Agro, la analista senior de inteligencia de mercado de StoneX Larissa Barboza, todavía existen dudas sobre cómo responderá tanto la oferta internacional como el consumo interno en EE.UU. ante la salida parcial de un proveedor tan importante como Brasil.

ypoti

“El arancel extra del 50% a las exportaciones de Brasil en Estados Unidos podría acentuar la competitividad de la carne paraguaya en ese país, pero hay que estar atentos a cómo reacciona Estados Unidos ante la falta de carne brasileña”, señaló.

Indicó que, actualmente, el mercado de carne en América del Sur muestra una alta concentración en pocos grupos industriales, lo que puede amplificar los efectos de cambios bruscos como este.

“Es una gran verdad que, respecto al segmento industrial de la carne en América del Sur, hay una gran concentración en pocos grupos. Entonces, está todo por verse respecto a cómo realmente se va a comportar ese mercado en las próximas semanas”, agregó.

Dijo que además de poder significar una oportunidad para los países menores que ya exportan carne a Estados Unidos, “está por verse realmente cómo los precios van a poder competir en ese nuevo espacio”.

“Brasil tiene un valor que es mucho más competitivo; les cuesta a los americanos tener que comprar carne de Australia o de Canadá, que son otros de los dos países que están en ese top tres. Solo que, con esta nueva tarifa, queda casi inviable para Brasil poder continuar compitiendo, porque esto hace que deje de ser competitivo comparado a esos dos países que son los que pujan por la mayor parte del market share”, explicó.

La gran pregunta ahora es cómo responderá el mercado interno de Estados Unidos, especialmente considerando su alta dependencia del consumo de carne.

“Lo que se ve entonces es que, más que cómo se pueda llegar a comportar la oferta, va a ser muy importante también cómo el propio mercado americano responde a esa falta de carne brasileña. Porque si le tiene que comprar más a los otros países que tienen más alto precio, eso implica una presión inflacionaria dentro de la canasta de consumo de los americanos, que hasta hoy es el país que tiene el más alto consumo per cápita de carne en el mundo”, sostuvo.