×

“Para aumentar el hato necesitamos aplicar tecnología, ser más eficientes y lograr más cabezas por hectárea”

  • Compartir

“Para aumentar el hato necesitamos aplicar tecnología, ser más eficientes y lograr más cabezas por hectárea”

Ante la necesidad urgente de aumentar el hato ganadero, que ha caído en más de un millón de cabezas en los últimos años, y mejorar la tasa de preñez, se plantea el desafío de impulsar una ganadería más productiva y eficiente en Paraguay. En diálogo con Valor Agro, el gerente de la Fundación Ideagro, Norbert Duek, abordó las perspectivas de crecimiento para el sector.

Señaló que el hato se ha mantenido estancado desde hace varios años y que, sin lugar a duda, es necesario un crecimiento sostenido. “Para crecer, necesitamos aplicar tecnología, ser más eficientes y lograr más cabezas por hectárea. También sabemos que nuestra tasa de preñez sigue siendo baja”, expresó.

ypoti
agrosol

Afirmó que hay un amplio margen de mejora en el ámbito reproductivo y genético del ganado. “En reproducción hay mucho por hacer. En genética también, especialmente si comenzamos a trabajar más con datos y tomamos decisiones basadas en esa información”, agregó.

“Nos vemos como un jugador más en esta cancha del desarrollo sostenible, desde el Instituto Chaqueño de Biotecnología Animal de la fundación. Nuestro enfoque está orientado al mejoramiento genético y la eficiencia reproductiva. Estamos en la primera fase del laboratorio de colecta de semen, y planificamos el desarrollo de un laboratorio de embriología. Queremos brindar herramientas profesionales al productor, al técnico y al profesional de campo, para que puedan tomar decisiones basadas en datos”, explicó.

Por otro lado, Duek remarcó que no existe una fórmula mágica para mejorar la tasa de preñez, sino un conjunto de factores que, combinados, permiten que seamos más eficientes.

“Contamos con buena genética adaptada a la zona. Necesitamos aprovechar más esa genética paraguaya, que es funcional. Si bien queda mucho por hacer, el potencial es grande”, afirmó.

Como primer paso, insistió en la importancia de incrementar el uso de la inseminación artificial, no solo por sus efectos directos en la tasa de preñez, sino también por los beneficios colaterales que conlleva en términos de calidad genética.

“Necesitamos mucha más capacitación para que los productores avancen en este aspecto. La capacitación, el acceso a herramientas y el uso de buena genética son fundamentales para lograr avances significativos”, apuntó.

Finalmente, subrayó que, si todos los actores del sector trabajan en la misma dirección, los resultados positivos no tardarán en llegar.