×

Paraguay afianza su protagonismo en el mercado cárnico y espera acercarse a las referencias de Uruguay

  • Compartir

Paraguay afianza su protagonismo en el mercado cárnico y espera acercarse a las referencias de Uruguay

El sector cárnico paraguayo atraviesa una etapa de transformación significativa, marcada por la superación de desafíos climáticos y comerciales, así como por una notable apertura hacia nuevos mercados internacionales.

Según indicó en Todo a la Parrilla el presidente de la Comisión de Carnes de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), Mario Balmelli, el sector ha pasado momentos muy difíciles, mostrando resiliencia, ya que tanto por cuestiones comerciales como de climas “estuvimos muy apretados”.

ypoti
agrosol

Uno de los hitos recientes más relevantes fue la apertura del mercado de Estados Unidos, lo que generó un impacto muy positivo en las expectativas del sector. “Indudablemente, la apertura de este mercado se constituyó en una muy agradable sorpresa ya que teníamos expectativas que estaban un poco por debajo de las actuales”, afirmó.

Señaló que este avance fue acompañado por la habilitación del mercado canadiense, y se prevé que México se sume en el segundo semestre del año. A su vez, se están realizando gestiones importantes en el sudeste asiático, lo que refuerza la estrategia de internacionalización de la carne paraguaya.

Este proceso de apertura y mejora continua está permitiendo que Paraguay pise mucho más fuerte. “Todo esto hace que Paraguay se posicione más abiertamente en el mercado mundial”, remarcó Balmelli.

En cuanto a la competitividad de precios, expresó optimismo sobre la posibilidad de igualar a la de los países referentes de la región. “Podemos acercarnos aún más a los precios para el ganado a las referencias que hoy tiene Uruguay o Argentina”, dijo.

Además del acceso a nuevos mercados, Balmelli destacó el salto cualitativo que ha dado la producción ganadera nacional. “El ganado paraguayo ha dado un salto tremendo, existen productores y confinamientos importantes, ya es un porcentaje destacado de la faena el que se termina en 24 meses y con un peso de res muy bueno”, manifestó.

Este crecimiento se sustenta en mejoras estructurales clave dentro del sistema productivo. “Es destacable el esfuerzo que se hizo”, expresó, al tiempo que valoró la implementación de la primera tipificación propia del ganado y el inicio del proceso de identificación individual.

Según Balmelli, estas acciones marcan una dirección clara. “Estamos haciendo el camino que hizo Uruguay”.