×

Paraguay debe avanzar en la tipificación y construir confianza con el dressing, aseguró Senacsa

  • Compartir

Paraguay debe avanzar en la tipificación y construir confianza con el dressing, aseguró Senacsa

El presidente del Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa), José Carlos Martín, destacó la obligatoriedad de la tipificación de la carne y los avances en los procesos para incorporar el dressing en la ganadería nacional. Con el apoyo de expertos y el compromiso del sector público y privado, se espera implementar el proyecto en 2025, llevando a Paraguay hacia una mayor competitividad en los mercados internacionales.

En entrevista con Valor Agro, Martin Camperchioli señaló que Paraguay debe seguir avanzando en aspectos como la tipificación y el dressing, siendo esta última herramienta clave para generar confianza entre los sectores. Agregó que, aunque cada sector cuida sus propios intereses, suele haber un apoyo considerable cuando se trata de temas de importancia general.

ypoti
agrosol

En cuanto al dressing , el titular de Senacsa explicó que el borrador fue elaborado por el especialista uruguayo Ricardo Robaina, quien lideró el programa de dressing en Uruguay. Añadió que estuvo trabajando con el Senacsa desde agosto, tras la Expo de Mariano Roque Alonso. En septiembre, Senacsa implementó un plan piloto y, actualmente, el borrador se encuentra en el INTN, listo para someterse a un procedimiento legal antes de ser socializado con el comité público-privado.

Aseguró que la idea es trabajar en un proyecto consensuado. Aunque no se espera un acuerdo total, alcanzar un consenso del 90% sería suficiente para avanzar, especialmente tras la implementación del SIAP el próximo año.

Indicó que el proceso del dressing avanza de manera positiva, destacando que el especialista uruguayo explicó “bastante bien” la herramienta y que el borrador final refleja fielmente lo planteado, sin grandes diferencias. También señaló que el biotipo de animal en Paraguay es diferente al de otros países.

Sobre la presentación de esta herramienta, comentó que “en un escenario ideal” esta se lanzaría en la Expo del año próximo junto con la tipificación. No obstante, el sector privado también requiere tiempo para discutir estos temas.

“Es positivo que haya debate y que se escuchen todas las voces. Por parte de Senacsa, hemos cumplido: el borrador ya está listo y en manos del INTN para su socialización y debate”, apuntó.

Consultado sobre si la reglamentación del dressing resolvería las discusiones sobre rendimientos en las plantas frigoríficas, explicó: “Según otros países, no, ya que este tema está muy influenciado por factores como la época del año, la sequía, la cobertura y el tipo de animal».

“Siempre existirán discusiones y parámetros saludables. No debemos molestarnos cuando se recibe una crítica o reclamo; Lo importante es mantener el equilibrio y considerar ambas partes. Además, sería valioso impulsar una comisión público-privada para abordar el avance de la tecnología en las plantas, ya que a veces la respuesta de Senacsa no es tan rápida”, agregó.

Respecto al impacto en los mercados con la implementación de la tipificación y clasificación, el presidente destacó que estas herramientas contribuyen al crecimiento y deben mejorarse con el tiempo.

Finalmente, señaló que logró una mejor imagen del país y una estructura ganadera sólida, aunque los desafíos evolucionan rápidamente. En la búsqueda de la excelencia, la única constante debe ser el cambio, lo que abre nuevas oportunidades de mejora.

Comentó que, tras la auditoría de Taiwán, se trabajará intensamente en la implementación del SIAP. Aunque esto pueda parecer sencillo en teoría, en la práctica implica un sistema complejo con múltiples accesos internos y ciertos desafíos. Será fundamental la capacidad de escuchar a todas las partes y construir algo adaptable a la realidad nacional, concluyó.