Por: Marcos Sapiro
El “Ciclo dinámico bovino” explica lo que está sucediendo actualmente en Paraguay: menos terneros y precios altos, la nueva realidad ganadera del país.
El mercado ganadero de Paraguay atraviesa una etapa de transformaciones profundas. Tras varios años marcados por una sequía histórica, la estructura productiva del país se encuentra en un punto de inflexión: menos vacas, menos terneros, precios récord en la hacienda de reposición y un fenómeno creciente de campos vacíos o con baja carga que están cambiando la dinámica de la producción bovina.
Comprender este escenario exige mirar más allá de las tendencias coyunturales y analizar cómo funciona el “Ciclo Dinámico Bovino” es fundamental para entender que está sucediendo con la oferta, la demanda y los precios, a fin de tomar mejores decisiones productivas.
Un ciclo transformado por el clima: preñez baja, mortandad alta y venta masiva de vientres
La sequía de los últimos años agravada por la del año pasado que fue una de las más severas que hemos experimentado en las últimas décadas, alteró el corazón de la ganadería: la población de vacas y la materia prima de la producción, es decir, el ternero.
En amplias regiones del Chaco y también en zonas de la Región Oriental, la falta de agua y forraje provocó tres impactos directos:
- Caída pronunciada en los índices de preñez
La falta de condición corporal por la seca experimentada durante el 2024, llevó a preñeces que, en algunos establecimientos, cayeron por debajo del 50%. “Menos vacas preñadas hoy significa menos terneros mañana”.
El ternero es el insumo principal que alimenta todas las etapas posteriores de la cadena cárnica. Sin terneros no hay recría, no hay engorde y no hay novillos para faena.
- Mortandad significativa de hacienda
Vacas en lactancia con cría al pie y categorías jóvenes no resistieron la escasez de forraje disponible durante el invierno pasado del 2024, lo cual redujo aún más el plantel de cría en el país.
- Liquidación forzada por falta de pasto
Miles de productores, sin opciones para suplementar o sostener la carga, se vieron obligados a vender vacas que nunca hubieran salido del rodeo en condiciones normales. Esta liquidación masiva aumentó la faena en el país, pero lo dejó con un déficit estructural de vientres.
La factura llega hoy en el período 2025-2026: campos vacíos o con baja carga y precios que impiden recomponer el rodeo.

Con el retorno de las lluvias y la recuperación de los forrajes, muchos productores planeaban retomar la cría pero se encontraron con una nueva barrera:
Los precios de la reposición están exageradamente altos
La vaca preñada, la vaquilla para entore y el ternero/a de recría alcanzaron valores históricos. Así es que miles de productores que vendieron barato durante la sequía del 2024 no logran reponer al precio actual. Incluso al precio de hoy, los márgenes para terminar animales a pasto son muy ajustados lo cual empeora aún más los del confinamiento por los costos e insumos asociados.
Esto ha generado una situación inédita
Campos vacíos con pasto, pero sin hacienda o con muy baja carga.
Establecimientos que no pueden recomponer su rodeo por los precios altos.
Productores que optan por arrendar sus campos por necesidad, no por estrategia.
Arrendamientos que no se renuevan porque los campos quedaron sin animales.
Productores con forraje disponible que buscan inversores para hacer capitalización. Comprar animales en este momento requiere de un mayor esfuerzo con capital propio. Por otro lado, las tasas de los bancos superan el 9% y llegan en algunos casos hasta el15%, por lo tanto, el riesgo asociado también es alto y el productor tiene incertidumbre sobre cuánto tiempo se mantendrán los valores actuales del ganado.
El país vive, así, un fenómeno que pocos esperaban
Mientras algunos productores buscan vientres o desmamantes y no los encuentran, otros tienen pasto disponible pero no pueden pagar los precios altos de reposición.
Un ciclo que se acelera: menos terneros, menos novillos, precios firmes en alza
El “Ciclo Dinámico Bovino” permite entender por qué los precios permanecen altos.

FOTO: “Ciclo Dinámico Bovino”
En base al gráfico del “Ciclo Dinámico Bovino” Paraguay actualmente se encuentra en la fase de incrementos del precio del ganado y aumento de la demanda de terneros dado que el año pasado se faenó gran cantidad de vientres y por consiguiente la producción de terneros decayó.
La cadena completa se ve afectada:
Menos vientres → Menos pariciones.
Menos terneros → Menos machos para recría y engorde.
Menos novillos → Mayor competencia entre frigoríficos, el precio se mantiene en alza.
Forraje Disponible → Mayor retención.
Mayor retención → Menos oferta y el precio aumenta.
Este círculo refuerza la situación actual: una escasez estructural que sostendrá los precios del mercado, durante los próximos años.
¿Cuándo podría recomponerse esta situación?
La reconstrucción del stock bovino en Paraguay no será inmediata.
Se estima que:
Durante el 2025 seguirá con oferta restringida, especialmente desmamantes y novillos terminados.
Entre 2026 y 2027 podría verse un repunte, siempre que:
el clima acompañe.
los productores logren acceder a vientres.
La inversión en sistemas de cría aumente y la próxima temporada de servicio arroje buenos porcentajes de preñez.
Pero el país aún deberá atravesar al menos dos ciclos reproductivos completos para volver a niveles de stock cercanos a los anteriores a la sequía del 2024.
