×

Paraguay pierde liderazgo en el mercado chileno de carne vacuna ante el avance de Brasil

  • Compartir

Paraguay pierde liderazgo en el mercado chileno de carne vacuna ante el avance de Brasil

El mercado chileno de carne vacuna mostró cambios en su dinámica de abastecimiento durante los primeros cinco meses de 2025. Según explicó el analista Andrés Oyhenard de Tardáguila Agromercados en entrevista con el programa Valor Agregado de radio Carve (Uruguay), el país importó unas 103.000 toneladas de carne bovina en ese período, con un incremento del 2% en volumen respecto al mismo lapso del año anterior y una suba del 13% en el valor medio, alcanzando los US$ 6.300 por tonelada.

“Es interesante ver lo que ha pasado con los proveedores, porque Brasil, que teóricamente era o venía siendo en los últimos años el segundo proveedor, pasó a ocupar el primer lugar, desplazó a Paraguay”, señaló Oyhenard.

ypoti
agrosol

Durante estos cinco meses, Brasil exportó unas 48.500 toneladas de carne vacuna a Chile, lo que representa un aumento del 32% en comparación con el año anterior. En contraste, indicó que Paraguay disminuyó sus envíos en un 14%, despachando poco más de 42.000 toneladas, unas 6.000 menos que en 2024. Este retroceso le hizo perder el liderazgo que mantenía en el mercado chileno.

“Paraguay en su momento llegó a tener más del 50% del mercado, este año en particular, Brasil ha sido el que está comandando el suministro de carne a Chile”, remarcó el analista.

Entre los factores que explican este cambio, Oyhenard destacó la competitividad de Brasil durante los primeros meses del año, gracias a un precio de la hacienda más bajo que el de Paraguay y menores costos logísticos. “Un mercado que tiene su ventaja por estar obviamente cercano al continente y menores costos de fletes que otros destinos”, explicó.

El desempeño de otros países del Mercosur también se vio afectado. Uruguay redujo sus exportaciones al país andino en un 75%, enviando apenas unas 8.000 toneladas en el acumulado del año. Argentina también experimentó una caída del 7%, con un volumen similar al uruguayo.

En el caso particular de Uruguay, Oyhenard apuntó a un factor específico que profundizó la caída.

“Es importante destacar que una de las plantas que tenía convenios regulares con, en el caso de Uruguay, que era Casa Blanca, bueno, este obviamente tuvo su inconveniente, está con un volumen de actividad muy reducido y no está retomando ese programa que tenía regular con Chile, entonces obviamente también eso está explicando esta caída tan fuerte de Uruguay”, subrayó.