×

Paraguay podría tomar “un rol más protagónico” en el mercado estadounidense

  • Compartir

Paraguay podría tomar “un rol más protagónico” en el mercado estadounidense

La reciente decisión del expresidente estadounidense Donald Trump de reimponer aranceles a la carne importada desde Brasil ha generado un fuerte remezón en los flujos comerciales del sector cárnico internacional. Esta medida no solo sacude el rol de Brasil como proveedor clave para el mercado norteamericano, sino que también abre una ventana de oportunidades para otros actores del Mercosur. Entre ellos, Paraguay podría beneficiarse de forma directa si logra posicionarse estratégicamente.

“La imposición de aranceles, podría permitir que Paraguay asuma un rol más protagónico en el mercado estadounidense, lo cual sería una excelente noticia”, indicó Juan Lema, director Comercial de Agromeals, en diálogo con Valor Agro.

Explicó que, Paraguay comparte una cuota anual de 67.000 toneladas con otros países del Mercosur, pero normalmente es Brasil quien la absorbe casi por completo. Este año, de hecho, la utilizó casi en su totalidad en enero, dejando fuera a Paraguay, sin embargo, esto podría cambiar.

ypoti

“Estados Unidos requiere de un producto magro para mezclar con sus carnes más gordas… eso es básicamente para la producción de hamburguesa, que representa el 50% del consumo de carne en Estados Unidos”, subrayó.

Alegó que más allá de que nuestro país tiene un muy buen mercado en Taiwán, con este panorama se ve una oportunidad interesante para exportar no solo bloques, sino también cortes del delantero y del trasero.

“Así lo estamos observando y ya estamos en contacto con compradores para comenzar a generar más volumen hacia ese destino”, apuntó.

Señaló que Estados Unidos, sigue siendo un gigante dentro del mercado cárnico global. “Es el principal productor y consumidor de carne del mundo, el segundo importador detrás de China y el cuarto exportador mundial, atrás de Brasil, Australia e India”, detalló. Agregó que, si se considera solo carne de grano, probablemente Estados Unidos sea “el principal exportador mundial también de este tipo de carne”.

No obstante, indicó que enfrenta un momento particular. “Está con el stock más bajo de carne desde la década del 50; hoy hay unos 87 millones de cabezas y estamos en plena fase de retención de hembras”, indicó. Dijo que este fenómeno se observa claramente en “el menor ingreso de hembras a feedlot y la menor faena de hembras”.

Sacar a un actor como Brasil, que le aportaba 250.000 toneladas anuales de carne, “va a agravar más esta situación” porque Estados Unidos necesita de la carne y sacaron a uno de sus principales proveedores.

Por otro lado, Lema explicó que, a nivel mundial, los únicos países que han incrementado significativamente su oferta de carne son Brasil y Australia. En contraste, se ha registrado una caída, particularmente en Paraguay y Argentina.

“Justamente hablé con frigoríficos argentinos, quienes mencionaban el alto precio del ganado, y eso se debe a la escasa disponibilidad. Esto, de alguna manera, va a limitar la posibilidad de capitalizar el aumento en la demanda de carne por parte de Estados Unidos”, indicó.

Aclaró que estos desafíos no se resuelven de forma inmediata, sobre todo en países como los del Mercosur, que basan su producción en sistemas a pasto. “Estas cuestiones productivas no se corrigen de la noche a la mañana. Eso va a impedir que se aproveche plenamente la coyuntura, pero igual será positivo para el negocio”, sostuvo.

En ese sentido, remarcó que, si los frigoríficos logran trasladar los mejores precios al sector productivo, “podrán enviar señales más claras para fomentar inversión, lo cual podría traducirse en mayor producción a futuro”.

Finalmente, subrayó que, con los aranceles ya definidos, los importadores estadounidenses comenzarán a concretar operaciones que hasta ahora estaban paralizadas por la incertidumbre. “Con un panorama más claro, se espera un flujo comercial muy interesante en lo que resta del segundo semestre”, concluyó.