La salida de Brasil del mercado de Estados Unidos, por la reciente imposición de 50% de aranceles, abre oportunidades de corto plazo para Paraguay y el resto de los proveedores de carne del Mercosur, previendo un crecimiento en los volúmenes enviados en el actual segundo semestre del año.
“De forma inmediata hay oportunidades importantes para Paraguay, Argentina y Uruguay”, destacó el Presidente del Senacsa, José Carlos Martin Camperchioli, a Valor Agregado en Radio Asunción 1250 AM.
Martin Camperchioli dijo que en los primeros seis meses del año el país casi se llegó al 50% de las 50 mil toneladas aspiradas a colocar en Estados Unidos durante 2025, y tomando los últimos 18 meses Paraguay experimentó picos de exportación de 6.200 toneladas mensuales a ese mercado, si bien en junio las ventas fueron de aproximadamente 1.000 toneladas.
Con la actual coyuntura, el Presidente del Senacsa afirmó que “hay que prepararnos” para que exportar 6000 a 8000 toneladas mensuales a Estados Unidos “sea un número normal”, al menos mientras no se resuelva el conflicto entre Trump y Lula.
Además, subrayó que si la coyuntura política y comercial no se resuelve antes del 1 de enero, Paraguay podría hacer uso, casi de forma exclusiva, de las cuotas de terceros países de unas 65 mil toneladas con preferencia arancelaria (que hasta 2025 domina Brasil en un 95%), y tener un mejor competitividad que Argentina y Uruguay.
De todos modos, dijo que “no creo que se extienda por mucho tiempo esta sanción arancelaria”.
El Presidente del Senacsa aseguró que en este contexto Paraguay va a llegar sin problema a cumplir el objetivo de colocar 50 mil toneladas en Estados Unidos durante 2025, incluso dijo que podrían ser entre 60 y 65 mil si se dinamizan las ventas en el segundo semestre del año.
Finalmente, Martin Camperchioli fue optimista para lo que resta del año y afirmó que el escenario internacional de disminución de hatos en las principales ganadería y la demanda global de carne, sumado la coyuntura de Brasil y Estados Unidos; se va a trasladar a mejores precios para la tonelada y por consiguiente al valor del ganado.
“El precio del ganado va a seguir subiendo, esa falta de carne se traslada a los precios de la tonelada y no puede no trasladarse a los precios de la hacienda”, cerró.