×

Pastoreo ultradenso y estrategias de suplementación, que permiten mayor eficiencia y rentabilidad

  • Compartir

Pastoreo ultradenso y estrategias de suplementación, que permiten mayor eficiencia y rentabilidad

Trabajo técnico de campo – Nutroestre | Raphael Monteiro- Ing. Agrónomo y Lucas Jado Chagas- Zootecnista 

Cada vez más la ganadería exige la excelencia en cada sector de sus sistemas y no hay dudas que el productor está en una de las puntas de esa cadena. Eso implica a que cada día más, la eficiencia y rentabilidad sean analizadas y ajustadas para el panorama que se presenta. En ese sentido, el Pastoreo Ultradenso (o Pastoreo de Ultra Alta Densidad – PUD) y la Suplementación Estratégica son importantes aliados del ganadero para lograr resultados satisfactorios.

El Pastoreo Ultradenso está basado en ajuste de dos factores principales, que significa reducir el espacio y el tiempo de selección o elección, de los bovinos a pasto. Esa técnica de extracción de pastura modifica el habido de cosecha de los animales, que se ponen más voraces y menos selectivos, haciendo que la eficiencia de pastoreo que normalmente es de un 30% en sistemas pastoriles extensivos, salte para 70% o más en el sistema de pastoreo Ultradenso. Solo esta mejora de eficiencia de cosecha ya es un salto de 233%!

ypoti
agrosol

El estímulo al consumo de la pastura en mucho se da por la elevada rotación (carga animal instantánea), o sea, por competencia de grandes grupos de animales en pequeñas áreas. Con eso, ya podemos comprender que tendremos varios cambios, de reducidas subparcelas, que se va “andando, moviendo “adentro del área que se va disponibilizar durante todo el día.

Imagen con diferentes configuraciones de parcela y su avance en el área total. (Foto: Ing. Agr. Alejandro Heisecke, junio del 2025).

La cantidad de animales del lote, el número de cambios diarios y el tamaño de los potreros, son muy dinámicos y ajustables a cada necesidad especifica. Se puede aplicar la técnica en lotes de veinte, cincuenta, cien o incluso miles de animales. Para empezar, lo importante es, ajustar el parámetro de carga animal a un valor cercano de 40 kg de peso vivo por metro cuadro.

Por ejemplo, si tenemos un grupo de 100 vaquillas con 300 kg de peso vivo, tenemos 30.000 kg de peso vivo en el lote. Por lo tanto, ese mismo lote debe pastorear un área de 750 metros cuadros o 0,075 ha, eso representa 75 UG (considerando una UNIDAD GANADERA de 400 kg de Peso Vivo) en un potrerito que es equivalente a 7,5% de una hectárea, representando una CARGA INSTANTANEA de 1.000 UG/ha. Recordando que tenemos las mismas 100 vaquillas de 300 kg del inicio, que representan 75 UG, pero esos animales están en un área reducida (750 m²), que equivales a tener 1.000 UG/ha.

De ahí surge la pregunta: ¿Serian esos 750 m² capaces de proveer toda la pastura que necesita ese lote? ¡La respuesta es, no!

Por lo tanto, es de suma importancia conocer la oferta de pastura (kg de materia seca por ha o kg/m²) y el número de días de descanso que vamos a dar a esa pastura. Estos datos irán determinar nuestro módulo de pastoreo y el área total necesaria para los animales.

Vamos a arrancar con el consumo necesario a nuestras vaquillas a campo que es de 2% del peso vivo de materia seca (2% de 300 kg = 6,0 kg de MS/cab/día). Considerando la eficiencia de extracción de pastura en sistema Ultradenso, que debe ser de por lo menos 70%, o sea, se consume 70% de la pastura ofertada y hay un sobrante de 30%, que será el residuo del pastoreo y el desperdicio. Esto significa, para el consumo de 6,0 kg de MS/cab/día, a través de la pastura, debemos ofertar la necesidad de consumo más el desperdicio y residuo. O sea, la oferta corregida y necesaria de MS será, 6 kg/70% o 6,0/0,7 entregando el resultado de 8,60 kg/MS, el cual será la oferta diaria para la vaquilla. Por lo tanto, nuestro lote de 100 vaquillas irá necesitar de una oferta de 860 kg de MS por día.

Considerando que iremos conceder un descanso de 60 días, nuestra necesidad total de pastura para este periodo sería de 51.600 kg de MS (860 kg × 60 días). Por lo tanto, al medir nuestra producción forrajera, podemos cuantificar el área necesaria para los 60 días de descanso de cara subparcela pastoreada.

Cómo ejemplo, si al cortar 1 metro cuadro de pastura en nuestro potrero, secar y pesar, obtenemos que nuestro pasto presentaba 24% de materia seca y que la oferta forrajera es de 5.500 kg de MS/ha por corte. Por ende, vamos a necesitar para los 60 días de pastoreo de las 100 vaquillas, 9,4 hectáreas (51.600/5.500).

Así, nuestra CARGA GLOBAL es de 7,98 UG/ha, una vez que tenemos 100 vaquillas de 300 kg PV, o 75 UG, en 9,4 ha. Ese número es un ejercicio basado en datos de campo, pero es de fundamental importancia tener en cuenta que la capacidad de oferta de pastura de los potreros es dependente y cambia con la época del año, temperatura, régimen de lluvias, cultivar, topografía y etc. Es de fundamental importancia, conocer nuestras parcelas y ajustar el área que se ofrece o el número de cambios cada día para los lotes de animales, buscando un consumo optimo de pastura para una buena ganancia de peso por animal y por área.

El pasto es una cultura perene que la queremos mantener en el ambiente, así que el residuo del pastoreo y días de descanso son fundamentales para el funcionamiento adecuado de la estrategia del Pastoreo Ultradenso. Es recomendado iniciar esa técnica de modo gradual, apunto de posibilitar el adecuado entrenamiento del equipo y mapear la capacidad de la estancia en términos de que área se destina al Pastoreo Ultradenso y que áreas van a ser para pulmón o escape, considerando que el clima es un agente por el cual no tenemos control.

Resumidamente, el Pastoreo Ultradenso consiste en concentrar un grupo de animales (lote) en una pequeña área (parcela) por un corto período de tiempo (ocupación) y cambiar de 4 a 8 veces por día entre parcelas de tamaño similar. Las variaciones, de tamaño de parcela, pueden deberse al clima, a la topografía o a la capacidad de consumo de los animales, etc. Estos cambios se establecen con base en el conocimiento técnico, la observación y de acuerdo con el consumo adecuado para las metas con cada lote de animales. El objetivo con estos ajustes es asegurar, que al final del día, los animales tengan expresado su máximo consumo de pastura y aporte de nutrientes por la misma.

Por ejemplo, los cambios de la mañana, donde el consumo es menor, pueden ser en parcelas más pequeñas, y a medida que avanza el día, se ofrece parcelas más grandes, de forma a facilitar el manejo para el operador (pastor) durante las horas pastoreadas de cada día.

El alambre eléctrico es herramienta clave, que permite el dinamismo requerido por el sistema de pastoreo Ultradenso, posibilitando cambios rápidos, secuenciales y múltiples de forma fácil.

Es muy importante, hacer un proyecto para que los alambrados electrificados sean funcionales al PASTOR, permitiendo hacer cambios de los animales a otras parcelas sin mayor dificultad. El pastor es figura clave, o sea, el colaborador que estará a cargo de ejecutar los cambios de subparcelas en el momento correcto. Normalmente el costo de 1 km de alambre eléctrico es 5 veces más económico que el de un alambrado convencional.

En las imágenes se nota como los animales, aún que de la raza Nelore, respetan las delimitaciones de potreros y comparten el ambiente en harmonía con el pastor (Fotos de Frederico Nunez – 3F Consult).

Como alteramos el comportamiento de los animales surge una pregunta más: ¿Cómo funcionan las estrategias de suplementación cuando adoptamos el método de Pastoreo Ultradenso? El comportamiento animal, referente al hábito de consumo, nítidamente cambia con el método del Pastoreo Ultradenso, sin embargo, su fisiología no cambia, el rumiante sigue siendo un tipo de cámara de fermentación. Lo que considerablemente se altera, en ese caso, es la calidad del substrato que se va a fermentar a nivel ruminal.

Es sabido que animales semejantes, pueden presentar desempeño individual diferentes de acuerdo con el sistema pastoril adoptado. El pastoreo rotativo convencional que tiene carga instantánea de 3 a 5 UG/ha, preserva y enfoca en la ganancia de peso individual, mientras el Pastoreo Ultradenso, con carga instantánea de más de 1.000 UG/ha, preserva y enfoca la ganancia de peso por área. Por lo tanto, en términos de potencial de ganancia individual de peso vivo diaria (GPD) el sistema Ultradenso es inferior al sistema de pastoreo rotativo convencional, que permite mayor selección de forraje por los animales.

La suplementación en el sistema de Pastoreo Ultradenso pasa a ser una aliada muy importante, cuando pensamos en maximizar la ganancia de peso por área, sin dejar de tener una buena ganancia de peso por individuo. Siendo así, la suplementación proteica energética en la orden de 0,4% del peso vivo, es una herramienta ideal para altas ganancias de peso por individuo y por área, sin tener un efecto reemplazante o substitutivo. Es decir, que al final del día, este animal tiene mayor consumo de materia seca de alimento (pasto + suplemento) y por consiguiente mayor ganancia de peso vivo individual y costo de producción más competitivo.

Ya la suplementación de un balanceado en la orden de 1% del peso vivo, sería con el objetivo de reemplazar, parte del consumo de la pastura por suplemento. Visando una mayor carga animal en la parcela y por consiguiente, mayor producción por área.

* Esa análisis desconsidera el costo de compra de los animales y demás costos fijos. Se considera solamente en base a la producción de peso vivo en cada estrategia y los costos adicionales.

En la tabla anterior podemos notar como el pastoreo Ultradenso permite incrementar la receta y rentabilidad, girando más animales en una misma área. Eso se debe a la mejor eficiencia de extracción y aprovechamiento de la pastura producida. Indicando que pudimos producir más animales de una misma categoría en la misma área, incrementando de forma significativa la obtención de más kg de peso vivo por hectárea, mismo con una disminución en la ganancia de peso diaria por individuos. Cuando utilizamos una suplementación de proteico energético al 0,4% del peso vivo, más que duplicamos la productividad individual y por consecuencia hay un gran salto en la productividad de carne por hectárea.

El efecto combinado y complementario del pastoreo Ultradenso y la suplementación con proteico energético, intensifica y maximiza la producción por individuo y por área, acortando el tiempo necesario para completar el objetivo de un lote de animales, sea para la recría, reproducción o terminación.

Esa combinación de estrategias puede ser aplicada a prácticamente cualquier categoría animal, permitiendo disminuir los riesgos, acortar los ciclos de producción, incrementar la rentabilidad del negocio o incluso concentrar la tropa en menores áreas, resguardando pastura (diferimiento) para periodos de escases.

Un cambio muy considerable, está en la logística de los suplementos para los lotes en sistema de pastoreo Ultradenso, una vez que el nivel de suplementación, más adecuado sería de 0,4 a 0,5 % del peso vivo, o sea, un consumo de 400 a 500 gramos para cada 100 kg de peso vivo. Es decir que diariamente tendríamos que mover 360 a 450 kg de suplemento a los animales, para un lote de 300 cabezas de 300 kg de PV. Pero, todo este movimiento e incremento logístico es válido, cuando pensamos que la suplementación tiene el potencial de elevar la ganancia de peso diario para el nivel de 0,8 kg a 1,2 kg, mucho superior que las ganancias exclusivamente en pastura que rondan al redor de 0,400 kg a 0,600 kg.

Es importante destacar que el Pastoreo Ultradenso (PUD) está enfocado en la mayor producción por área. Pero, es igualmente posible lograr mayor ganancia diaria por animal, así que no dejemos de lado esta oportunidad y consideremos la ayuda de los suplementos, principalmente del Proteico Energético, donde este permite mejor digestibilidad y mayor consumo de pastura, en hasta 10% si se compara con la Sal Proteica y o Sal Mineralizada (según la tabla a continuación).

Hay una gran cantidad de datos y factores que interactúan para generar los resultados deseados y el objetivo de ese artículo es despertar nuestra curiosidad para el uso de herramientas que están dominadas, son accesibles y rentables en el rubro. Es importante el acompañamiento técnico para definir y marcar los procesos, bien como las decisiones a aplicarse en cada estancia y categoría animal.

El objetivo con cada categoría animal, tiempo disponible, panorama económico y condiciones climáticas, pueden afectar la rentabilidad potencial de cada estrategia y su combinación. Los más variados niveles de suplementación, combinados con las distintas técnicas de pastoreo permiten ajustar estas herramientas a las necesidades específicas de cada emprendimiento ganadero.

Utilice el conocimiento técnico y las herramientas disponibles, pero no dudes en buscar apoyo técnico, antes mismo de implementar cambios de manejo o intensificación productiva en tu actual sistema. ¡Invertir tiempo y recursos financieros de manera correcta, es la mejor forma de garantizar la rentabilidad y eficiencia que buscas!